22 abril, 2025

Resurrección del "lobo terrible": Científicos trabajan en la desextinción de esta especie que desapareció hace 12,500 años

 La desextinción del lobo terrible (Aenocyon dirus), un depredador emblemático del Pleistoceno, ha sido posible gracias a avances en ingeniería genética. Este proyecto, liderado por la empresa Colossal Biosciences, ha logrado traer de vuelta a esta especie extinta hace más de 12,000 años mediante la reconstrucción de su genoma a partir de ADN fósil.

El proceso incluyó la secuenciación de material genético extraído de especímenes antiguos, como un diente de 13,000 años y un cráneo de 72,000 años. Utilizando tecnología CRISPR, los científicos editaron células de lobos grises modernos para expresar las características distintivas del lobo terrible, como su tamaño imponente, dientes más grandes y pelaje blanco y denso. Estas células modificadas se implantaron en perras domésticas, que actuaron como madres sustitutas, dando lugar al nacimiento de tres cachorros: Rómulo, Remo y Khaleesi.

Este logro no solo representa un avance científico significativo, sino que también plantea interrogantes éticos y ecológicos. Aunque los lobos resucitados permanecen en cautiverio, surgen preguntas sobre su impacto en los ecosistemas modernos si fueran liberados. Además, esta tecnología podría aplicarse para preservar especies en peligro de extinción, adaptándolas a los desafíos del cambio climático.




Calamar colosal grabado por primera vez: Un equipo capturó imágenes de un calamar gigante en su hábitat natural

 El calamar colosal, conocido científicamente como Mesonychoteuthis hamiltoni, fue filmado en su hábitat natural por primera vez, marcando un hito en la investigación marina. Este avistamiento se produjo durante una expedición en las profundidades del océano Atlántico Sur, cerca de las Islas Sandwich del Sur. El vehículo submarino "SuBastian", operado de forma remota, capturó imágenes de un ejemplar juvenil a una profundidad de 600 metros.

Aunque este individuo medía unos 30 centímetros, los adultos de esta especie pueden alcanzar hasta siete metros de longitud y pesar alrededor de 500 kilogramos. Hasta ahora, los estudios sobre el calamar colosal se habían limitado a analizar restos encontrados en estómagos de ballenas y aves marinas o ejemplares varados y moribundos. Este descubrimiento aporta datos valiosos sobre su ciclo de vida y sus características únicas, como los ganchos en sus tentáculos que lo distinguen de otros cefalópodos.

La grabación representa un avance significativo en la exploración de los ecosistemas más remotos del planeta y destaca la riqueza que aún permanece oculta en las profundidades del océano. Este hallazgo es solo el comienzo de una mejor comprensión de los misterios marinos y de las fascinantes criaturas que habitan en estas aguas.





10 abril, 2025

Impacto del ayuno intermitente

El ayuno intermitente ha ganado popularidad como una estrategia efectiva para la pérdida de peso y la mejora del metabolismo. Este enfoque se basa en alternar períodos de alimentación con períodos de ayuno, lo que permite al cuerpo agotar sus reservas de glucosa y comenzar a quemar grasa como fuente de energía. Este cambio metabólico no solo favorece la pérdida de peso, sino que también puede mejorar la sensibilidad a la insulina, reducir la inflamación y regular los niveles de azúcar en sangre.

A diferencia de las dietas tradicionales que restringen las calorías de manera constante, el ayuno intermitente ofrece flexibilidad en los horarios de alimentación, lo que puede facilitar su adherencia a largo plazo. Además, algunos estudios sugieren que este método puede tener beneficios adicionales, como la mejora de la salud cardiovascular y la reducción del riesgo de enfermedades metabólicas.

Sin embargo, no es una estrategia adecuada para todos. Es importante considerar factores individuales como la edad, el estado de salud y el estilo de vida antes de adoptar este enfoque. Consultar con un profesional médico es esencial para garantizar que el ayuno intermitente sea seguro y efectivo según las necesidades de cada persona.




Vacuna contra el herpes zóster y demencia

 Un estudio llevado a cabo por investigadores de Stanford ha puesto de manifiesto que la vacuna contra el herpes zóster puede ofrecer una protección significativa contra el desarrollo de demencia. Este hallazgo se basa en el análisis de historiales médicos de personas mayores que fueron vacunadas contra el virus en el Reino Unido, donde se implementó un programa de vacunación.

El herpes zóster, causado por la reactivación del virus de la varicela, es una afección que afecta principalmente a adultos mayores o personas con sistemas inmunitarios debilitados. Aunque la vacuna estudiada, Zostavax, ya ha sido reemplazada por otra más avanzada, el efecto protector contra la demencia observado refuerza la teoría de que ciertos virus pueden influir en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas.

El estudio destaca diferencias en la eficacia de la vacuna según el género, siendo más evidente el beneficio en mujeres. Este descubrimiento, aunque necesita más investigación para confirmar los mecanismos exactos, abre nuevas posibilidades para abordar la prevención de la demencia y subraya el impacto positivo de la vacunación en la salud pública.




Erupción volcánica en Islandia

 Islandia ha sido testigo de una nueva erupción volcánica en la península de Reykjanes, al suroeste del país, que ha obligado a evacuar tanto el famoso balneario geotermal de la Laguna Azul como el pueblo pesquero de Grindavík. Este evento, que comenzó con un enjambre sísmico de más de 200 temblores, culminó con la apertura de una fisura de aproximadamente medio kilómetro de longitud, por donde el magma ha comenzado a emerger.


La Laguna Azul, uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Islandia, ha cerrado sus puertas mientras las autoridades trabajan para garantizar la seguridad de los visitantes y residentes. Grindavík, que ya había sido parcialmente evacuado en erupciones anteriores, ha visto nuevamente a sus habitantes trasladarse a lugares más seguros.

Aunque la actividad volcánica no ha afectado significativamente el tráfico aéreo ni la capital, Reikiavik, los expertos advierten que la situación podría evolucionar. Este fenómeno forma parte de un ciclo de erupciones que comenzó en 2021, marcando un cambio en la actividad geológica de la región.





Primer tapir malayo nacido en España

 El Bioparc Fuengirola, ubicado en Málaga, ha sido testigo de un acontecimiento histórico en la conservación animal: el nacimiento del primer tapir malayo en España. Este evento, que tuvo lugar el 29 de marzo tras una gestación de 424 días, marca un hito en los esfuerzos internacionales por preservar esta especie en peligro de extinción. Con menos de 2,500 ejemplares en libertad y solo 45 en zoológicos, cada nuevo nacimiento representa una esperanza para la supervivencia del tapir malayo.

La cría, aún sin nombre ni sexo confirmado, muestra un pelaje característico de su especie: un patrón de manchas y rayas blancas sobre un fondo marrón oscuro, diseñado para camuflarse en la vegetación. Tanto la madre, Rawa, como la cría están en perfecto estado, y el equipo técnico del zoológico sigue de cerca su evolución para garantizar su bienestar.

Este logro es fruto de años de trabajo en el programa de conservación de especies en peligro, impulsado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA). La reproducción de los tapires es especialmente difícil debido a su selectividad al elegir pareja, pero la química entre Rawa y Mekong, el padre, ha dado sus frutos. Este nacimiento subraya la importancia de los esfuerzos de conservación y la necesidad de proteger el hábitat natural de esta especie.




Terapia CAR-T contra el cáncer

 La terapia CAR-T, una innovadora forma de inmunoterapia, está revolucionando el tratamiento de ciertos tipos de cáncer en España. Este enfoque consiste en modificar genéticamente los linfocitos T, un tipo de célula del sistema inmunitario, para que puedan identificar y atacar de manera específica las células cancerígenas. Una vez reprogramadas, estas células se reinfunden en el paciente, convirtiéndose en soldados entrenados para combatir el cáncer con una precisión sin precedentes.

En el Hospital Clínic de Barcelona, pionero en este tratamiento, se han tratado más de 500 pacientes con resultados prometedores. En aproximadamente la mitad de los casos, se ha logrado la remisión completa de la enfermedad, lo que significa que no se detecta cáncer en el cuerpo tras el tratamiento. Aunque esto no garantiza una cura definitiva, representa un avance significativo para pacientes que ya habían agotado otras opciones terapéuticas.

La terapia CAR-T ha mostrado especial eficacia en cánceres hematológicos como la leucemia linfoblástica aguda, el mieloma múltiple y ciertos tipos de linfoma. Además, los investigadores están trabajando para expandir su aplicación a tumores sólidos, que hasta ahora han sido más resistentes a este tipo de tratamiento. Este desarrollo no solo marca un hito en la medicina moderna, sino que también refleja el compromiso de España con la innovación en la lucha contra el cáncer.







Descubrimiento arqueológico en China

 Un hallazgo arqueológico en la provincia de Yunnan, China, ha sorprendido a la comunidad científica al revelar herramientas de piedra que datan de entre 50,000 y 60,000 años. Estas herramientas, conocidas como tecnología Quina, han sido tradicionalmente asociadas con los neandertales europeos. Sin embargo, su descubrimiento en el sitio de Longtan, ubicado en el suroeste de la meseta tibetana, plantea interrogantes sobre la presencia de esta tecnología en Asia Oriental.

La tecnología Quina se caracteriza por la fabricación de herramientas robustas, como raspadores y núcleos reutilizables, diseñadas para maximizar el uso de recursos en climas fríos. Estas herramientas eran utilizadas para procesar pieles, madera y huesos, y su durabilidad sugiere que fueron creadas para soportar condiciones hostiles. El hallazgo ha llevado a los investigadores a considerar dos posibles escenarios: una migración de neandertales hacia el este asiático o un caso de invención paralela por parte de otras especies humanas, como los denisovanos.

Aunque no se han encontrado fósiles humanos en el sitio, la presencia de estas herramientas sugiere una complejidad cultural y tecnológica mayor a la previamente aceptada en la región. Este descubrimiento obliga a reconsiderar las teorías sobre la evolución humana en Asia y abre nuevas preguntas sobre las interacciones entre diferentes especies humanas durant



e el Paleolítico Medio

06 abril, 2025

Dos momias desvelan que un linaje humano vivió aislado en el Sáhara verde hace 7.000 años

 El ADN revela el secreto de una cultura que pintó nadadores en el desierto

Hace miles de años, el desierto del Sáhara era muy diferente a como lo conocemos hoy. Era una sabana verde, llena de vida, con lagos y ríos donde nadaban hipopótamos. En las paredes de las cuevas, los antiguos habitantes de esta región dejaron pinturas que muestran a personas nadando, como si estuvieran en un oasis.

Un descubrimiento sorprendente

Recientemente, científicos encontraron los restos de dos mujeres que vivieron en esta época, hace unos 7.000 años. Al analizar su ADN, descubrieron algo increíble: estas mujeres pertenecían a un grupo humano desconocido hasta ahora, que vivió aislado durante miles de años.

¿Quiénes eran estas personas?

Los investigadores creen que este grupo se separó de otros humanos hace unos 50.000 años. Se adaptaron a la vida en el Sáhara verde, aprendieron a cuidar animales y a vivir de ellos. Cuando el clima cambió y el Sáhara se convirtió en desierto, se dispersaron hacia otras regiones de África.

Un legado en el ADN

Aunque este grupo desapareció, su ADN sigue presente en algunas personas que viven en el norte de África. Este descubrimiento nos ayuda a entender mejor la historia de la humanidad y cómo nuestros antepasados se adaptaron a los cambios del planeta.

Las pinturas rupestres cobran vida

Las pinturas rupestres del Sáhara, que antes eran un misterio, ahora tienen un nuevo significado. Nos muestran cómo era la vida en esta región hace miles de años, cuando el desierto era un lugar verde y lleno de vida.

Este descubrimiento es como encontrar una pieza perdida de un rompecabezas gigante. Nos permite conocer un poco más sobre nuestros orígenes y sobre cómo los humanos hemos sido capaces de adaptarnos a los cambios del planeta a lo largo de la historia.


https://elpais.com/ciencia/2025-04-02/dos-momias-desvelan-que-un-linaje-humano-vivio-aislado-en-el-sahara-verde-hace-7000-anos.html