28 noviembre, 2016

España se vuelca en la caza de la basura espacial

Desde el lanzamiento del primer Sputnik, el 4 de octubre de 1957, otros varios miles de cohetes, satélites y sondas han sido enviados al espacio y han acabado su vida útil. Sirvieron en misiones científicas, ayudaron a predecir el tiempo, comunicaron a los hombres e incluso participaron en la caza y captura de algunos de los terroristas más buscados. Ahora, sin embargo, son basura peligrosa. Muchas veces los artefactos han colisionado, han estallado o han sido explosionados desde tierra convirtiéndose en pura metralla en órbita. Y forman una nube de millones de residuos espaciales generados por el hombre que envuelve la tierra. Hay escombros más grandes que autobuses y otros diminutos que corren más rápido que las balas. Pueden alcanzar una velocidad de 10 kilómetros por segundo y cuando impactan, causan destrozos impredecibles.Dentro de lo que cabe, de momento, ha habido bastante suerte. El accidente más aparatoso del que hay constancia tuvo lugar a 788 kilómetros sobre el cielo de Siberia en 2009. Un satélite ruso ya difunto, el Kosmos 2251, de 900 kilos, chocó con otro activo, el estadounidense Iridium 33, que pesaba 690, sembrando la órbita baja de más de 600 cascotes. La Estación Espacial Internacional (ISS) también ha protagonizado un par de sustos, e incluso ha evacuado a su tripulación, por culpa de basura espacial que no pudo ser detectada con anticipación. El último episodio todavía tuvo lugar el pasado mayo: un minúsculo fragmento de pintura desprendida de algún viejo artilugio abrió una grieta en una de las ventanas de la cúpula de la ISS.Hasta hace una década, lastrados por la inacción de algunos países que preferían mirar hacia otro lado y obviar el problema global del que alertó la ONU, no se tomaron demasiadas medidas. Pero la cuestión se ha vuelto tan grave que, en el caso de Europa, se están promoviendo varias iniciativas en las que España ocupará un lugar estratégico entre finales de 2017 y 2018. Un observatorio láser de la Armada (dirigido por un capitán de navío) ha empezado a transformarse para poder localizar escombro espacial no solo de grandes dimensiones sino también fragmentos de 20 o 30 centímetros, aunque el tamaño mínimo que se alcance todavía está por determinar.

El secreto del ajolote

La medicina regenerativa más avanzada del mundo se inventó en el jurásico. Es la que sigue utilizando el ajolote, un anfibio mexicano de garboso aspecto y asombrosas habilidades biológicas: no solo es capaz de regenerar una mano o una cola perdida, sino también su corazón y otros órganos internos. Los científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han dado un paso en esa dirección al lograr la reprogramación (o regreso al pasado inmaduro) de las células adultas en ratones in vivo. La idea es que esas células sirvan algún día para reparar tejidos dañados sin sacarlas del cuerpo, como las del ajolote.
Los científicos de Madrid han adaptado la técnica del científico japonés Shin’ya Yamanaka, que recibió el premio Nobel en 2012 por hallar la receta –un simple cóctel de cuatro proteínas reguladoras, o de sus genes— capaz de devolver las células humanas al estado primigenio de células madre. Pero, donde Yamanaka trabajaba con células en cultivo, la nueva investigación lo hace dentro del cuerpo, en el lugar de la lesión. El trabajo, dirigido por Manuel Serrano, merece uno de los artículos principales de Science.En el caso de estos experimentos in vivo, o dentro del cuerpo, el regreso al pasado de las células no llega tan lejos como al estado embrionario, cuando las células madre pueden aún convertirse en cualquier tejido u órgano del cuerpo. Aquí se trata solo de un regreso (o des-diferenciación) parcial, hasta el estado de inmadurez relativa relevante en la zona dañada. La esperanza de Serrano es que entender cómo ocurre la reprogramación OSKM in vivo puede dar claves sobre cómo ocurre de manera fisiológica.Serrano explica que el trabajo trata sobre la reprogramación in vivo usando los genes de Yamanaka (OSKM, por las cuatro iniciales de esos genes). “Es todavía un tema abierto hasta qué punto la reparación fisiológica de tejidos usa un mecanismo parecido a la reprogramación OSKM”, reconoce el director del estudio. “Sin duda los detalles no serán los mismos, pero va afianzándose la idea de que la reprogramación OSKM no es algo totalmente artificial que Yamanaka descubrió por una carambola increíble; si las células saben reprogramarse in vitro es porque también lo hacen en cierto modo in vivo”.
Los científicos del CNIO ha comprobado que una reprogramación eficaz tiene que ocurrir en un contexto de daño tisular. “De ahí hemos seguido indagando”, dice Serrano, “y hemos visto que las células dañadas, o senescentes, secretan factores solubles que son importantísimos para la reprogramación de las células vecinas; la más importante es la interleucina-6”.El objetivo final, aún lejano, es la aplicación clínica. “Una idea”, explica Serrano, “es usar unos nuevos fármacos llamados pro-senescentes. Estos fármacos disminuyen el umbral de daño requerido para que una célula entre en senescencia. Si se los das a una persona sana, no pasa absolutamente nada. Pero, si se lo das a una persona con un cáncer, las células cancerosas pueden activar el programa de senescencia”.El principal fármaco pro-senescente actual es el palbociclib, que fue aprobado en 2015 por la FDA (la agencia estadounidense del medicamento), la semana pasada por la EMA (la agencia europea) para tratar un tipo de cáncer de mama metastásico. Los investigadores del CNIO han demostrado que el palbociclib incrementa la reprogramación de las células por el sistema OSKM.
“Una de nuestras prioridades ahora es tratar con palbociclib a tejidos dañados, en ausencia de OSKM”, adelanta Serrano. “La interleucina-6 es otra vía de posible aplicación, pues es una proteína soluble y comercial que se puede administrar y que también hemos visto que mejora la reprogramación”. Un par de ideas mientras conseguimos convertirnos en ajolotes.

“En 20 años el cáncer ya no será una causa principal de muerte”

Ayer durante más de una hora el oncólogo Joasep  Baselga el consejero de Salud, Toni Comín en la Sala Raval del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB). El primero, uno de los científicos catalanes con más prestigio internacional; el segundo, aunque ajeno a la medicina hasta hace 11 meses, comanda ahora la consejería con más presupuesto de la Generalitat. "Solo podemos hacer historia universal en Cataluña desde esferas como la científica", se arrancó, grandilocuente, el titular de Salud. Baselga tampoco se quedó atrás y, ante un auditorio de renombre científico —el director del Institut de Recerca Biomédica, Joan Guinovart, u oncólogos de primer nivel como Josep Tabernero y Joan Comella se sentaron a escuchar el coloquio—, el médico se atrevió a avanzar que la batalla contra el cáncer va encaminada. "De aquí a 20 años, el cáncer dejará de ser una de las causas principales de muerte", aseguró. Y aunque Baselga y Comín ensalzaron con ganas la investigación catalana y su papel dentro de la comunidad internacional, el médico no desaprovechó la oportunidad que le brindaba tener delante a gestores como Comín o el vicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras —que se encontraba en primera fila—, para advertir la necesidad de aumentar los recursos en investigación. "Hay que ayudar desde el punto programático y de inversión clarísima de recursos y personal. Tiene que hacerse una estructura de financiación basada en la excelencia", dijo el oncólogo.En este sentido, Baselga propuso directamente al consejero de Salud testar la revolucionaria biopsia líquida, el análisis de sangre a través del que se pueden detectar marcadores tumorales. El facultativo, que dirije el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, advirtió a Comín que Cataluña tiene "una oportunidad histórica" para liderar mundialmente el cribado de su población con biopsias líquidas para detectar precozmente el cáncer y que éste deje de ser causa de muerte.Según el oncólogo, en la detección precoz está la clave y se han de buscar nuevas herramientas para reconocer la incidencia real de los tumores. "La mamografía falla muchísimo, tiene muy bajo nivel de precisión. La gran promesa sería hacer estudios poblacionales, programas más reales de detección precoz de cánceres que, como los de colon, mama o páncreas, son curables al 90 % si se encuentran pronto", apuntó. "Salvaríamos vidas, ahorraríamos recursos y Cataluña sería protagonista de un hito en unos próximos 20 años que marcarán la batalla final contra el cáncer", auguró.

27 noviembre, 2016

El `Savannasaurus Elliottorum´, un nuevo Titanosaurio descubierto en Australia.

Descubierto en Queensland en 2005, constituye uno de los esqueletos de sauropodos del Cretacico mas completos que se han excavado en Australia.

Dos nuevos saurópodos del Cretácico Superior, que vivieron en el actual estado de Queensland (Australia), han sido descritos en Scientific Reports. El Savannasaurus Elliottorus constituye uno de los esqueletos de el Cretacico mas completo que se han excavado en Australia.


Cronología del universo [video infografía]

22 noviembre, 2016

EL PLANETA X EXISTE DE VERDAD

Al final, el famoso Planeta X podría convertirse pronto en realidad. El conocido astrónomo Michael Brown, descubridor de Eris y Sedna, acaba de aportar, junto a su colega Konstantin Batygin, las mejores evidencias que existen hasta ahora de la existencia de un nuevo y distante planeta gigante en los confines del Sistema Solar. Su trabajo, que está revolucionando a la comunidad científica internacional, acaba de publicarse en The Astronomical Journal.
Todo parece indicar que estamos más cerca que nunca de descubrir elnoveno planeta del Sistema Solar. Y no se trata esta vez de pequeños mundos helados más allá de la órbita de Plutón, como el que anunció laInstitución Carnegie el pasado mes de noviembre, ni tampoco de un simple objeto transneptuniano, sino de un auténtico gigante de tamaño comparable a Neptuno y que, de confirmarse definitivamente su existencia, entraría por la puerta grande en el selecto club planetario del que la Tierra forma parte y del que, en 2006, fue expulsado el propio Plutón. En otras palabras, podría tratarse del famoso y escurridizo Planeta X, ese que los astrónomos persiguen desde hace más de un siglo y que la cultura popular ha terminado por convertir en leyenda.
Los autores del trabajo, un equipo de investigadores de Instituto de Tecnología de California, le han bautizado como «Planeta Nueve». Tiene entre cinco y diez veces la masa de la Tierra, gira alrededor del Sol una vez cada 15.000 años y, aunque aún no lo han observado directamente, Michael Brown y Konstantin Batygin han deducido su existencia a partir de las órbitas de toda una serie de planetas enanos y otros objetos extremos de nuestro Sistema descubiertos recientemente. Se sabe desde hace tiempo que las extrañas«maniobras orbitales» de estos pequeños mundos podrían explicarse gracias a la perturbación gravitatoria de un hipotético planeta gigante nunca visto hasta ahora. Brown y Batygin creen que el nuevo planeta pudo ser«expulsado» lejos del Sol y al espacio profundo hace miles de millones de años, como consecuencia de un «empujón gravitatorio» de Júpiter o Saturno.

Escepticismo

Los investigadores saben que su trabajo será sometido a toda clase de revisiones por astrónomos de todo el mundo. No es la primera vez, en efecto, que se anuncia el hallazgo del misterioso Planeta X, cuya búsqueda está plagada de errores, exageraciones e, incluso, pura y simple charlatanería. Por eso, Brown y Batygin se han preparado conta la inevitable ola de escepticismo con una larga serie de datos, análisis orbitales de otros objetos distantes y sesudas simulaciones informáticas. «Si dices que tienes evidencias del planeta X -afirma Brown- prácticamente cualquier astrónomo dirá: ´¿Otra vez? Estos chicos, claramente, están locos. ¿por qué esta vez debería ser diferente a las demás?´. Esta vez es diferente porque esta veztenemos razón».
Los dos astrónomos dedujeron la presencia del«Planeta Nueve» por la singular agrupación de seis objetos previamente conocidos y cuyas órbitas se encuentran más allá de Neptuno. Según sus datos, solo hay un 0,007% de probabilidades (una entre 15.000) de que esa agrupación se deba a una simple coincidencia. Mucho más probable es que un planeta con la masa de diez tierras esté guiando a los seis objetos en sus extrañas y peculiares órbitas elípticas, muy inclinadas con respecto al plano del Sistema Solar.
Del mismo modo, también la órbita del nuevo planeta está inclinada, y también estirada hasta distancias tan grandes que obligarán a revisar algunas de las ideas más establecidas sobre la dinámica planetaria dentro de nuestro sistema.

Locura

La mayor aproximación del Planeta Nueve al Sol lo sitúa hasta siete veces más lejos que Neptuno, a 200 Unidades Astronómicas (UA) de distancia. (Una Unidad Astronómica es la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, 150 millones de km). Pero en su periplo orbital, el recién descubierto Planeta X podría llegar a alejarse periódicamente del Sol entre 600 y 1.200 Unidades Astronómicas. Es decir, mucho más allá del cinturón de Kuiper, la región de los pequeños mundos helados más allá de Neptuno, que empieza a «solo» unas 30 UA.
Hace años, la investigación de Brown y Batygin no iba encaminada a descubrir un nuevo planeta, sino todo lo contrario, a demostrar que el Planeta Nueve no existía. Pero el trabajo de otros dos astrónomos, que descubrieron una inusual agrupación de pequeños mundos helados en una remota región del Sistema Solar, les hizo cambiar de idea. En 2014, además, un estudio publicado en Nature por Scott Sheppard Y Chad Trujillo, de la Institución Carnegie, apuntaba a la existencia potencial de un planeta gigantedesconocido, uno cuya gravedad, precisamente, estuviera afectando a las órbitas de todos esos cuerpos más pequeños. Al principio Brown pensó queera una locura, y trató de demostrarlo con una serie de ecuaciones y simulaciones informáticas que, al final, terminaron por demostrar que la del planeta gigante oculto era la mejor de las explicaciones posibles.
Según sostienen Brown y Batygyn, si el Planeta X está ahí fuera, los astrónomos deberían encontrar muy pronto más objetos en «órbitas reveladoras», influenciadas por el gigante oculto. Aunque Brown sabe muy bien que nadie creerá de verdad en el descubrimiento hasta que el Planeta X, en todo su esplendor, sea detectado por fin con un telescopio. «Hasta que no haya una detección directa -afirma el astrónomo- estamos ante una hipótesis». El equipo de investigadores utilizará ahora sus cálculos para «cazar» al escurridizo planeta con uno de los grandes telescopios instalados en Hawaii. Y no cabe duda de que, con los datos de su trabajo en la mano, muchos otros astrónomos intentarán hacer lo mismo.

Matar a Plutón

De hecho, grandes telescopios de dos continentes están tratando ya de poner la vista encima al Planeta X, que sería, por tamaño, el quinto mayor del Sistema Solar, después de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Pero a tanta distancia, no se trata de una tarea sencilla, ya que el Planeta Nueve, o X, refleja tan poca luz solar que pone a prueba la capacidad de los mejores intrumentos de observación disponibles.
Resulta irónico que sea precisamente Michael Brown el descubridor del noveno planeta del Sistema Solar. De hecho, fue él quien, en 2005, descubrió Eris, un pequeño y distante mundo helado del mismo tamaño de Plutón y que demostró que el hasta entonces noveno planeta de nuestro sistema era más que uno entre muchos mundos similares del cinturón de Kuiper. Fue precisamente su descubrimiento el que provocó que, apenas un año más tarde, en 2006, la Unión Astronómica Internacional reclasificara a Plutón, privándole de su título planetario y degradándolo a planeta enano. El propio Brown contó este proceso en su libro «Cómo maté a Plutón». Unos años antes, en 2003, Brown también protagonizó el descubrimiento de Sedna, otro pequeño y lejano mundo, aunque menor que Eris y Plutón.
«Matar a Plutón fue divertido -afirma el investigador-. Y encontrar a Sedna fue científicamente interesante. Pero esto está una cabeza por encima de todo lo demás«.

El origen de la Tierra.

17 noviembre, 2016

"SE EXACTAMENTE DONDE EMPEZAR A BUSCAR CIVILIZACIONES EXTRATERRESTRES."

Stephen Hawking.

En el transcurso de un viaje espacial imaginario a sus lugares favoritos del Universo, entre los que están Saturno o el agujero negro Sagitario , el genio británico se detiene con su nave, la SS Hawking, a explorar el exoplaneta Gliese 832c, a 16 años luz de la Tierra y en el que no se descarta la existencia de alguna forma de vida avanzada. "A medida que envejezco -asegura el científico mientras sobreviuela el planeta- ,estoy más convencido que nunca de que no estamos solos. Y ahora, después de toda una vida de preguntas, estoy ayudando a liderar un nuevo esfuerzo global para encontrarlos". Quiere encontrarlos ,sí, pero no comunicar con ellos. Porque, también en esta ocasión Hawking advierte que los esfuerzos de organizaciones como el SETI para establecer un posible contacto con alienígenas podrían suponer el fin debía Humanidad.

16 noviembre, 2016

Juan Carlos Izpisua.

Al parecer Juan Carlos Izpisua descubre una célula nueva.

Izpisua tras haber estado estudiando un cierto tiempo sobre células de visión lo ha conseguido.
Este ha hecho que una rata que no tenia visión le inyectaran esa célula y volviese a ver, por lo visto el experimento a sido muy bueno, y esperan probarlos en seres humanos dentro de unos dos años o por ahí, también funcionarán esperan en más enfermedades raras.

15 noviembre, 2016

Un programa de investigación demuestra que hacer la cama es malo para la salud


Cuántas mañanas se nos pegan las sábanas y nos levantamos con la hora justa para ir a clase o a trabajar, pero aun así recogemos la habitación deprisa y corriendo porque no queda muy bien eso de abrir la puerta y encontrarnos la cama deshecha, ¿verdad?

Pues resulta que nos estresamos por este tema para nada...

Según un reciente estudio hecho por la Universidad de Kingston, cuando estiramos y colocamos perfectamente las sábanas o edredones, lo que estamos haciendo es convertirlos en todo un caldo de cultivo para los ácaros. Y esto, claro, afecta de manera negativa a nuestra salud.

La solución que nos proponen estos cientificos es: No hacer la cama y simplemente ventilar bien la habitación cada día, así que a los que odieis hacer la cama, ¡ya teneis excusa!

Por: Everton

Súper Luna 2016

13 noviembre, 2016

BIG BANG - ORIGEN DEL UNIVERSO

WMAP y Plank

La Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP) es una sonda de la NASA cuya misión es estudiar el cielo y medir las diferencias de temperatura que se observan en la radiación de fondo de microondas, un remanente del Big Bang. El objetivo de la misión WMAP es comprobar las teorías sobre el origen y evolución del universo. Es la sucesora del COBE.

WMAP está obteniendo medidas de muchos parámetros cosmológicos con una precisión mucho mayor que la que teníamos hasta ahora. De acuerdo con los modelos actuales del universo, los datos del WMAP muestran que:

  • La edad del universo es de 13.700 ± 200 millones de años.
  • El universo está compuesto de un 4% de materia ordinaria, 23% de materia oscura y de un 73% de la misteriosa energía oscura.

El sonda espacial Planck, lanzada en 2009 por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha precisado los datos obtenidos por la WMAP: 68,3% de energía oscura, un 26,8% de materia oscura y un 4,9% de materia ordinaria.


El rostro de Dios

La radiación cósmica de fondo RCF es la energía remanente del Big Bang que dio origen al universo. La predicción teórica de esta radiación fue realizada por el físico ruso George Gamow y dos colegas suyos, Robert C. Herman y Ralph A. Alpher, en 1946. La radiación cósmica de fondo fue detectada por primera vez por los radioastrónomos Arno Penzias y Robert Wilson en 1964.

En la imagen podéis ver el "famoso" mapa de las anisotropías del la radiación cósmica de fondo (o CMB por sus siglas en inglés Cosmic Microwave Background) formado a partir de los datos recogidos por el satélite COBE en 1992 y bautizado por algunos cómo El rostro de Dios. El mapa muestra fluctuaciones en la densidad del universo primigenioLos resultados obtenidos por sus instrumentos, confirman en gran parte los postulados de la Teoría del Big Bang. Dos de los principales investigadores del COBE, George F. Smoot y John C. Mather, recibieron el Premio Nobel de Física en 2006.


La luz a través de la Historia I. De los griegos a Newton.

Cronograma de tiempo

Entra en la siguiente dirección http://www.johnkyrk.com/evolution.esp.html

Observa la animación avanzando con el pequeño triángulo por la barra del cronograma del tiempo y contesta a las siguientes preguntas:

a) Cuándo se formó el Universo;
b) Cuándo brillan las primeras estrellas;
c) Cuándo se forma el Sistema Solar;
d) Cuándo se formó la Tierra;
e) Cuándo se forma la Luna;
f) Cuándo se origina la vida;
g) Cuándo surgen los primeros organismos pluricelulares;
h) Cuándo comienza la era Paleozoica (periodo cámbrico, los primeros invertebrados);
i) Cuándo aparecen los dinosaurios (era Mesozoica, periodo Jurásico y Cretácico);
j) Cuándo se extinguieron los dinosaurios;
k) Cuándo se separan los continentes;
l) Cuándo aparece el Homo erectus;
m) Cuándo aparece el Homo sapiens sapiens;
n) Cuándo se descubre el jabón;
o) Cuándo se descubre la lámpara incandescente.

Estructura del Universo


12 noviembre, 2016

Verduras en Marte: cada vez más cerca de la comida marciana

Desde que la nasa anuncio su futura mision a marte para establecer los primeros asentamientos humanos los científicos trabajan sin descanso para intentar hallar soluciones a todos los obstáculos en el camino de los futuros astronautas que formarán parte de la primera colonia marciana.Con una atmósfera sin apenas oxígeno y una radiación extrema uno de los principales problemas a los que se enfrentarán será la necesidad de producir alimento en un entorno hostil para la vida.Durante un tiempo los astronautas podrán sobrevivir con las provisiones que lleven, pero el espacio de almacenamiento para un viaje espacial de larga duración es limitado.Por ello tendrán que optimizar los recursos, mediante técnicas como el reciclaje o directamente obteniéndolos una vez lleguen a su destino. Afortunadamente, se están realizando experimentos para facilitar esta tarea, y muchos de ellos ofrecen ya resultados prometedores.

Galileo y su teoria

06 noviembre, 2016

Abjuración de Galileo


Galileo Galilei y la primera revolución científica

Galileo Galilei



Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Arcetri, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante a la "Revolución de Copérnico". Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las teorías asentadas de la física aristotélica y su enfrentamiento con la Inquisición romana de la Iglesia católica se presenta como un ejemplo de conflicto entre religión y ciencia en la sociedad occidental.

Galileo fue el primero que acertó en extraer del telescopio un provecho científico decisivo. Entre diciembre de 1609 y enero de 1610, Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra; las tesis aristotélicas tradicionales acerca de la perfección del mundo celeste, que exigían la completa esfericidad de los astros, quedaban puestas en entredicho.

El descubrimiento de cuatro satélites de Júpiter contradecía, por su parte, el principio de que la Tierra tuviera que ser el centro de todos los movimientos que se produjeran en el cielo. A finales de 1610, Galileo observó que Venus presentaba fases semejantes a las lunares, hecho que interpretó como una confirmación empírica al sistema heliocéntrico de Copérnico, ya que éste, y no el geocéntrico de Ptolomeo, estaba en condiciones de proporcionar una explicación para el fenómeno. Ansioso de dar a conocer sus descubrimientos, Galileo redactó a toda prisa un breve texto que se publicó en marzo de 1610 y que no tardó en hacerle famoso en toda Europa: Sidereus Nuncius (El mensajero sideral).

En 1616 Galileo fue reclamado por primera vez en Roma para responder a las acusaciones esgrimidas contra él. El astrónomo fue en un primer momento recibido con grandes muestras de respeto en la ciudad; pero, a medida que el debate se desarrollaba, fue quedando claro que los inquisidores no darían su brazo a torcer ni seguirían de buen grado las brillantes argumentaciones del pisano. Muy al contrario, este episodio pareció convencerles definitivamente de la urgencia de incluir la obra de Copérnico en el Índice de obras proscritas: el 23 de febrero de 1616 el Santo Oficio condenó al sistema copernicano como «falso y opuesto a las Sagradas Escrituras», y Galileo recibió la admonición de no enseñar públicamente las teorías de Copérnico.

El 21 de febrero de 1632, Galileo, protegido por el papa Urbano VIII y el Gran Duque de Toscana Fernando II de Médicis, publica en Florencia su Dialogo de los Massimi Sistemi (Diálogo sobre los principales sistemas del mundo), donde se burla implícitamente del geocentrismo de Ptolomeo. El Diálogo es a la vez una revolución y un verdadero escándalo. El libro es en efecto abiertamente pro-copernicano.

Interpretando la publicación del Diálogo como un acto de desacato a la prohibición de divulgar el copernicanismo, sus enemigos lo reclamaron de nuevo en Roma, ahora en términos menos diplomáticos, para que respondiera de sus ideas ante el Santo Oficio en un proceso que se inició el 12 de abril de 1633. El anciano y sabio Galileo, a sus casi setenta años de edad, se vio sometido a un humillante y fatigoso interrogatorio que duró veinte días, enfrentado inútilmente a unos inquisidores que de manera cerril, ensañada y sin posible apelación calificaban su libro de «execrable y más pernicioso para la Iglesia que los escritos de Lutero y Calvino».

Encontrado culpable pese a la renuncia de Galileo a defenderse y a su retractación formal, fue obligado a pronunciar de rodillas la abjuración de su doctrina y condenado a prisión perpetua. El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ingresó en el Índice de libros prohibidos y no salió de él hasta 1728. Según una piadosa tradición, tan conocida como dudosa, el orgullo y la terquedad del astrónomo lo llevaron, tras su vejatoria renuncia a creer en lo que creía, a golpear enérgicamente con el pie en el suelo y a proferir delante de sus perseguidores: «¡Y sin embargo se mueve!» (Eppur si muove, refiriéndose a la Tierra). No obstante, muchos de sus correligionarios no le perdonaron la cobardía de su abjuración, actitud que amargó los últimos años de su vida, junto con el ostracismo al que se vio abocado de forma injusta.


El modelo heliocéntrico del Universo

Nicolás Copérnico



Nicolás Copérnico (Toruń, Prusia, Polonia, 19 de febrero de 1473-Frombork, Prusia, Polonia, 24 de mayo de 1543) fue un astrónomo del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos. Su libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) suele ser considerado como el punto inicial o fundador de la astronomía moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la revolución científica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya que suponía una auténtica revolución.

Copérnico era matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico romano, gobernador, líder militar, diplomático y economista. Junto con sus extensas responsabilidades, la astronomía figuraba como poco más que una distracción. Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum.

El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental.

Copérnico no publicó su obra en la que defendía el heliocentrismo hasta 1543, año de su fallecimiento; sin embargo, sus libros serían incluidos en el Index librorum prohibitorum, muchos años después de su muerte, con el caso Galileo.

El modelo geocéntrico del Universo

Claludio Ptolomeo



Claudio Ptolomeo fue un astrónomo, astrólogo, químico, geógrafo y matemático greco-egipcio. Nació en el siglo I o II d. C. Falleció a finales del siglo II d. C. Vivió y trabajó en Egipto (se cree que en la famosa Biblioteca de Alejandría), donde destacó entre los años 127 y 145 d. C.

Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo fue un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras. Fue autor del tratado astronómico conocido como Almagesto. El Almagesto contiene un catálogo de estrellas que Ptolomeo tomó de una obra perdida de Hiparco de Nicea. Aunque Ptolomeo afirmó que observó el catálogo, se desprende de múltiples líneas de evidencia el hecho de que el catálogo fue obra de Hiparco. El Almagesto también estableció criterios para predecir eclipses.

Su aportación fundamental fue su modelo del Universo: creía que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas giraban a su alrededor. Por su aportación a la ciencia un cráter lunar lleva el nombre de "Ptolemaeus".

Otra gran obra suya es la Geographia, en que describe el mundo de su época. Utiliza un sistema de latitud y longitud que sirvió de ejemplo a los cartógrafos durante muchos años. Una de las ciudades descrita en esta obra es La Meca, en la Península Arábiga, a la que llama Makoraba. Esta obra contenía graves errores en cuanto a distancias; de hecho, se piensa que Colón terminó descubriendo América producto de que en el mapa de Ptolomeo las Indias se encontraba notablemente más cercanas al navegar en esa dirección.