Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticia. Mostrar todas las entradas

20 abril, 2021

Científicos españoles crean en China 132 embriones con mezcla de mono y humano

"Este trabajo es importante para una variedad de aplicaciones en investigación y medicina regenerativa"

Juan Carlos Izpisúa, Director del Laboratorio de Expresión Génica del Instituto Salk de California


La capacidad de cultivar células de una especie dentro de un organismo de otra diferente ofrece a los científicos una poderosa herramienta para la investigación y la medicina, y ahora un equipo liderado por el español Juan Carlos Izpisúa ha logrado generar "embriones quimera" humano-mono. Este enfoque, no exento de connotaciones éticas, podría contribuir a avanzar en la comprensión del desarrollo humano temprano, la aparición y progresión de enfermedades y el envejecimiento, así como en el ensayo de terapias y el trasplante de órganos. LEER MÁS...



Fuente: La Vanguardia.

16 septiembre, 2020

El hallazgo de posibles indicios de vida en Venus abre un debate acalorado

Las nubes que envuelven Venus podrían albergar una sustancia letal: un gas maloliente e inflamable llamado fosfina que aniquila a formas de vida que necesitan oxígeno para sobrevivir. Irónicamente, los científicos que han anunciado la detección de este gas nocivo en la atmósfera de Venus sostienen que podría ser una evidencia tentadora —y polémica— de vida en el planeta vecino LEER MÁS...

Fuente: National Geographic

25 enero, 2017

Eugene Cernan, el último ser humano que pisó la Luna

El astronauta Eugene Cernan, el último hombre en poner los pies en la Luna, murió el pasado 17 de enero a los 82 años, informó la NASA.Cernan fue el comandante de la nave Apolo 17 en el que fue su tercer vuelo espacial y la última misión tripulada de Estados Unidos a la Luna en diciembre de 1972. LEER MÁS...


07 diciembre, 2016

340 años de la determinación de la velocidad de la luz

La determinación de la velocidad de la luz fue cosa de Ole Rømer (1644-1710). El astrónomo danés no es un personaje conocido por el gran público, pero su nombre va unido a este gran descubrimiento científico sucedido hace 340 años. El 7 de diciembre de 1676 Ole Rømer realizó la primera estimación cuantitativa de la velocidad de la luz, que calculó en función de sus investigaciones en unos 220.000 kilómetros por segundo, un valor muy por debajo de la actual realidad (299.792,9 km/s) pero que en la época se dio por bueno. El investigador danés también introdujo el calendario gregoriano en Dinamarca, inventó el telescopio meridiano y es el padre del grado Rømer, una escala de temperatura ya en desuso.


16 noviembre, 2016

Juan Carlos Izpisua.

Al parecer Juan Carlos Izpisua descubre una célula nueva.

Izpisua tras haber estado estudiando un cierto tiempo sobre células de visión lo ha conseguido.
Este ha hecho que una rata que no tenia visión le inyectaran esa célula y volviese a ver, por lo visto el experimento a sido muy bueno, y esperan probarlos en seres humanos dentro de unos dos años o por ahí, también funcionarán esperan en más enfermedades raras.

30 octubre, 2016

ASGARDIA

MEDIO MILLÓN DE PERSONAS SOLICITAN VIVIR EN ASGARDIA

Los 100 es una serie estadounidense donde una comunidad de individuos vive en el espacio tras una catástrofe nuclear que devastó el planeta tierra. Algo que parecía lejos de la realidad hasta que el pasado 12 de octubre se presentara el polémico Proyecto Asgardia. En la actualidad, son casi medio millón de personas las que han solicitado vivir en una nación espacial que un multimillonario ruso plantea enviar al espacio.
Igor Ashurbeyli quiere fundar un país lejos de la tierra donde la proeza no exista ,entre los tres primeros países son:China,EE.UU,Turquía.

El fundador quiere enviarlo entre el 2017 y 2018. (Ashurbeyli encuentra en la espera de las naciones unidas para que reconozca el país.


LA GALAXIA MESSIER 33

La galaxia Messier 33 está llena de brillantes cúmulos de estrellas.

El telescopio de sondeo VST (VLT Survey Telescope), instalado en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile, ha captado una imagen de la galaxia Messier 33 que alcanza impresionantes niveles de detalle. Esta espiral cercana, la segunda gran galaxia más cercana a la nuestra, la Vía Láctea, está llena de brillantes cúmulos de estrellas y de nubes de gas y polvo. La nueva fotografía de este objeto es una de las imágenes de amplio campo con más detalles jamás tomadas y muestra, con especial claridad, las numerosas nubes rojizas y brillantes de gas en los brazos espirales.
Messier 33, también conocida como NGC 598, se encuentra a unos tres millones de años luz de distancia, en la pequeña constelación del Triángulo, en el hemisferio norte. Otro de sus nombres es Galaxia del Triángulo, y fue observada por el cazador de cometas francés Charles Messier en agosto de 1764, quien la situó como la número 33 en su famosa lista de nebulosas y cúmulos de estrellas prominentes. Sin embargo, él no fue el primero en registrar la existencia de la galaxia espiral; probablemente fue documentada por primera vez unos cien años antes por el astrónomo siciliano Giovanni Battista Hodierna.
La Galaxia del Triángulo es el tercer miembro más grande del Grupo Local de galaxias, que incluye la Vía Láctea, la galaxia de Andrómeda, y alrededor de 50 galaxias más pequeñas.

Descubren el primer fósil del cerebro de un dinosaurio



Jamie Hiscocks es un aficionado a los fósiles de dinosaurios que en 2004 se encontró en una playa de Sussex, al sur de Inglaterra, un fósil que a simple vista parecía un gran pedrusco. Más de 10 años después, un equipo de investigadores de Gran Bretaña y Australia han descubierto que se trata del primer cerebro fosilizado de un dinosaurio según un estudio publicado por la Asociación de Geólogos de Londres.

Los paleontólogos utilizaron un microscopio electrónico de barrido y han descubierto que la conservación del fósil es sorprendente porque aún preserva los vasos sanguíneos y capilares, tejido de la corteza, la capa externa del cerebro y hasta las meninges que es la membrana que mantiene el cerebro en su lugar.

Los expertos sospechan que se trata de un Iguanodon, un dinosaurio herbívoro que durante el periodo del cretáceo cayó en una ciénaga o pantano profundo de la que no pudo salir. Allí, con el paso del tiempo su cabeza quedó enterrada bajo los sedimentos y gracias al agua estancada, los ácidos bajos en oxígeno y los minerales consiguió preservarse todo este tiempo.

Lo que sí ha subrayado el paleontólogo es que el escáner de alta resolución ha confirmado algo que ya se suponía: que los dinosaurios tenían un cerebro similar al de las aves y los cocodrilos.

24 octubre, 2016

Leeuwenhoek, el primer microbiólogo

Tal día como hoy, el 24 de octubre de 1632, nació en Delft (Holanda) Antoni van Leeuwenhoek, quien inició en el siglo XVII el camino de la microbiología. Hijo de comerciantes, siguió la tradición familiar hasta que con poco más de 20 años desarrolló un rudimentario microscopio de una sola lente, con capacidad de ampliación de tres aumentos, que era utilizada por los vendedores de telas. En paralelo a su actividad comercial, desarrolló una importante actividad en la creación de microscopios. Fue un visionario de la microbiología. En una carta a la Royal Society de Londres, Antoni Van Leeuwenhoek se maravilló de lo que había visto en una muestra de agua de un lago cercano. Las lentes de aumento le habían permitido descubrir "pequeños animales" que ahora conocemos como bacterias y microbios.


22 octubre, 2016

La sonda Schiaparelli se estrelló contra la superficie de Marte

Chicos, no ha habido suerte. La Agencia Espacial Europea (ESA) ha confirmado este viernes en un comunicado que la sonda Schiaparelli se estrelló contra la superficie de Marte al llegar al intentar posarse a una velocidad mucho mayor de lo previsto. Unas imágenes de una cámara situada a bordo del satélite MRO de la agencia estadounidense NASA, que orbita alrededor de Marte, han desvelado lo que sucedió. En la fotografía se puede ver una mancha blanca, que correspondería al paracaídas. A unos dos kilómetros de este punto se observa“un punto negro” de 15 por 40 metros que sería el lugar donde el aparato se estrelló. En cualquier caso, la misión de esta semana no fue un completo fracaso ya que el satélite TGO sí llegó a su destino y consiguió situarse en órbita alrededor del planeta. Su objetivo a partir de ahora será analizar el metano y otros gases minoritarios de su atmósfera.

La imagen demuestra que la sonda impactó contra Marte.

03 octubre, 2016

El Nobel de medicina 2016 para el japonés Yoshinori Ohsumi por sus descubrimientos sobre la autofagia



Los lisosomas son unos orgánulos celulares que contienen enzimas digestivas llamadas hidrolasas. Estos orgánulos realizan la digestión de elementos tanto extracelulares como provenientes del interior de la propia célula. Así, cuando un orgánulo envejece, por ejemplo, la célula lo elimina englobándolo en una vacuola autofágica que se fusionará con el lisosoma para formar un autofagosoma donde será degradado. Este proceso se conoce en biología como autofagia, algo parecido al autocanibalismo. También se sabe que en época de escasez de alimentos la célula puede activar estos procesos autofágicos para obtener energía. Pues bien, los mecanismos moleculares y los genes que regulan estos procesos han sido desvelados por el científico japonés y su equipo. La ciencia sigue avanzando.


Fuente: La Ciencia de la Mula Francis