11 febrero, 2022

Cultivo biointensivo: así puede salvar el mundo la agricultura ecológica


La producción actual agota el suelo más rápido de lo que la naturaleza puede regenerarlo.






El suelo es un recurso indispensable para la supervivencia del ser humano, pero también uno de los más amenazados. Las prácticas agrícolas actuales lo agotan de 9 a 80 veces más rápido que lo que tarda la naturaleza en reconstruirlo. Varios estudios han concluido que en menos de 50 años la capa de suelo cultivable en el mundo se agotará. El cultivo biointensivo aparece como una solución: permite producir alimentos suficientes para una dieta equilibrada en un espacio mínimo y sin prácticamente utilizar recursos externos al área de cultivo, a la vez que regenera el suelo hasta 60 veces más rápido que la naturaleza.

Según la UCM el cultivo biointensivo es "un método de agricultura ecológica sustentable a pequeña escala enfocado al autoconsumo y a la minicomercialización, desarrollado con el fin de cultivar los alimentos necesarios para una dieta completa y nutritiva en el espacio más reducido posible, sin dependencia de ningún tipo de insumo externo.


"El cultivo biointensivo de alimentos consigue un 81% más de cosecha que los métodos habituales y aumenta la fertilidad del suelo. Además, se adapta bien a las distintas zonas climáticas españolas y es beneficioso para la adaptación al cambio climático".
Estas conclusiones son resultado de una investigación impulsada por Amigos de la Tierra, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con la colaboración de maestros biointensivos experimentados y científicos expertos en suelo.

El estudio es fruto del análisis científico de 57 huertas biointensivas durante dos años y medio. En todas ellas se obtuvieron rendimientos positivos, una mejora de los suelos y una tendencia a la reducción de la necesidad de fertilizantes y agua.

Fuente: www.elperiodico.com

09 febrero, 2022

Bruselas presiona a España para que prohíba los plásticos de un solo uso y apruebe la ley de residuos.

La Comisión Europea fiscaliza desde hace años la gestión que realiza España de sus basuras, una de las prioridades en materia medioambiental que se han fijado las instituciones comunitarias, preocupadas por los impactos que generan algunos residuos como los plásticos. Bruselas acaba de abrir un expediente a España por no trasponer la directiva de 2019 de plásticos de un solo uso, que incluye la prohibición de la venta de una serie de productos como bastoncillos para los oídos, cubiertos y platos y pajitas para beber. Este veto debería haber entrado en vigor el pasado 3 de julio en toda la Unión Europea, pero España no ha aprobado todavía la ley de residuos, la norma que permitirá que se aplique esta medida, con lo que de nuevo está incumpliendo la legislación comunitaria en un tema medioambiental.

La ley de residuos —que también incluye dos nuevos impuestos para impulsar el reciclaje y reducir los envases de plástico— se está tramitando en el Senado en estos momentos. El plazo de enmiendas terminó ayer tras llegar a la Cámara alta después de una complicada votación en el Congreso. Porque la norma fue aprobada por una mayoría diferente a la de la investidura de Pedro Sánchez: salió adelante gracias a los votos favorables de PSOE, Unidas Podemos, Ciudadanos, PNV y Más País y con la abstención del PP. Pero los independentistas catalanes de ERC, PDeCAT y la CUP votaron en contra. Y, según fuentes socialistas, el rechazo de ERC a esta ley se mantiene en el Senado, con lo que su tramitación está abierta. Las mismas fuentes calculan que en abril podría estar aprobada la norma para, de nuevo, ser votada en el Congreso.



Fuente: El País

07 febrero, 2022

La falta de lluvias y el descenso del agua embalsada acrecientan el miedo a la sequía en España.

La falta de precipitaciones desde el otoño se ha acentuado este enero, cuando en el conjunto del país ha llovido solo una cuarta parte de lo normal, según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet). Esto hace que los pantanos, lejos de estar llenándose como debería estar ocurriendo en esta época, se vacíen. La semana pasada las reservas de agua volvieron a caer y estaban al 44,8%, casi 15 puntos por debajo de la media de los últimos 10 años. O, explicado de otra forma, los pantanos almacenan ahora casi un 25% menos de agua de lo normal.
Las precipitaciones están claramente por debajo desde el inicio del año hidrológico, que arranca el 1 de octubre. 
Si se toma como referencia el periodo comprendido entre 1981 y 2010, en los últimos cuatro meses “ha llovido un 36% menos” de lo normal. 
Los pronósticos, aunque siempre pueden fallar, son malos.

A corto plazo (para esta semana), se esperan muy pocas lluvias. A medio plazo (para todo febrero),los modelos de previsión apuntan a lluvias por debajo de lo normal en la mayor parte de España. Y a largo plazo (para los próximos tres meses) los modelos señalan que hay un 50% de posibilidades de que las precipitaciones estén por debajo de la media y solo un 20% de que estén por encima.

Entre octubre y abril es el periodo en el que en España se registran el 75% de las precipitaciones de todo el año. Si en esos siete meses no cae la mayor parte de las lluvias, en el resto de los meses es difícil compensar, porque el verano casi siempre es muy seco.





Fuente para ver la noticia al completo: Noticias El País.


06 febrero, 2022

La aviación europea se compromete a ser emisiones cero en 2050

 El sector de la aviación europea en la iniciativa ‘Destination 2050’, ha aceptado este viernes la Declaración de Toulouse, la primera iniciativa para conseguir las cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050.

Es también la primera iniciativa conjunta de este tipo a nivel mundial que reune a todas las partes interesadas europeas en las acciones necesarias para descarbonizar y transformar el sector de la aviación y de esta forma evitar mucha polución.

En un comunicado conjunto, estos agentes de industria han asegurado que continuarán invirtiendo en el desarrollo y la utilización de tecnologías de descarbonización y en particular, de operaciones, aeronaves y motores de próxima generación (que contaminan menos), combustibles de aviación sostenibles y sintéticos.

Además, han dicho que buscarán instituciones para apoyar el desarrollo y la utilización de estas innovaciones, así como políticas de apoyo adecuadas para acelerar la renovación de estos aviones y la incorporación de los materiales a la aviación cuanto antes para así empezar a modernizarse y a afectar menos al planeta.

Por otro lado, el sector ha instado a la Comisión Europea a implementar el lanzamiento de alianzas industriales que serán fundamentales para alinear todo el ecosistema en torno a este proyecto.

Conozca cuanto CO2 genera un Avión Comercial de Boeing durante su vida útil 

 

 

Fuente: el periódico de la energía

05 febrero, 2022

79% DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE ACUERDO A LAS RENOVABLES

 

La solar es la energía mejor valorada, con el apoyo de un 83% mientras que a la eólica convence a un 75%. Aunque para la Comisión Europea, la energía nuclear y el gas son "sostenibles" desde el punto de vista medioambiental, la opinión pública tiene una valoración completamente diferente. Una encuesta realizada por OnePoll, transmite que tras haber consultado a 16.000 ciudadanos europeos considera que la lucha contra el cambio climático deben liderarlas las energías renovables, y en España, en concreto, la energía solar (el 83%) y la eólica (75%), lo que representa 79% en total.

El 40% de la población española considera la energía nuclear como negativa o muy negativa, mientras que sólo la considera muy positiva el 13% y "algo positiva" el 19%; un 23% de los consultados no se manifiesta ni a favor ni en contra. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que un 88% de los españoles están "preocupados o muy preocupados" por la amenaza del cambio climático, sólo superados por los italianos (92%)

Por el contrario, no lo consideran un problema  los ciudadanos noruegos, con un 39% que afirma no estar preocupado, o al menos no demasiado, por el calentamiento global. El estudio ha evaluado a 16.000 personas de España, Reino Unido, Francia, Italia, Holanda, Irlanda, Noruega y Croacia.

José Miguel Ferrer, director general de Statkraft Iberia, considera que las renovables tienen una "muy buena acogida" en España: "Somos un país con un gran recurso solar y quizás sea por eso que a priori nos identificamos más con este tipo de energía en términos generales". Al ser el país el segundo de los encuestados que muestra una mayor preocupación por el cambio climático, "tiene sentido que tanto la eólica como la solar gocen de buena acogida, ya que las renovables son la respuesta a la emergencia climática".

El estudio destaca que en el caso de España el apoyo a las renovables es muy considerable, siendo el segundo país mayor respaldado por la eólica, por detrás de Croacia. Sin embargo El apoyo es aún mayor en el caso de la solar, con un 83% de los españoles a favor. Las renovables lograron su mejor registro histórico el año pasado, con una producción del 46,6% de toda la electricidad nacional, con una subida del 9,9% con respecto a 2020: "España es uno de los países más amenazados por el cambio climático y estamos viendo ya sus efectos: sequías, aumento de los fenómenos extremos como las DANA, incremento de temperaturas, olas de calor cada vez más frecuentes y prolongadas", destaca José Miguel Ferrer. 

El directivo también recuerda que "España es, según recoge un reciente informe del Miteco, uno de los tres países de la Unión Europea con mayor riesgo de incendios, una lacra que padecemos cada verano por lo que creo que los españoles sabemos que el cambio climático es una amenaza real". "Es importante remarcar, aunque parezca obvio, que también es una amenaza global y por ello, la respuesta también tiene que serlo", apunta.

                                                             








DOCUMENTO PUBLICADO EN: EL MUNDO

PREOCUPANTE VERTIDO DE PETRÓLEO EN PERÚ

El vertido afecta a una reserva nacional de islas donde habitan aves y los pocos ejemplares que quedan de nutrias marinas.

Dos semanas después del derrame de petróleo de Repsol en el mar de la costa central de Perú, biólogos se han volcado en la zona para rescatar e la fauna y estudiar el impacto de la contaminación en regiones como Lima o Callao, incluidas dos reservas naturales. 

El vertido fue de unos 11.900 barriles de petróleo, y el jefe del servicio de áreas naturales protegidas asegura que "los daños son incalculables" y califica la situación como un "desastre activo" que afecta a la mortandad de aves y mamíferos. 

El Colegio de Ingenieros asegura que los impactos ambientales en la geología marina y costera presentan una incertidumbre muy alta respecto a sus efectos a medio y largo plazo. Actualmente se encuentran contaminados más de 11.637 hectáreas de mar y litoral.

De estos, 512 hectáreas pertenecen a una reserva nacional de islas donde viven aves productoras de guano, un fertilizante natural. La playa Pocitas, en la Zona Reservada de Ancón, es una de las más perjudicadas por el derrame, donde ya se han retirado 5.000 galones de petróleo de esa bahía.

En otra zona afectada, al norte de Lima, se registran diariamente diez aves muertas en el islote Pescadores. Otra de las especies más afectadas en la nutria marina. Es una especie en peligro, y si mueren nutrias por efectos de la contaminación del petróleo se podría hablar de una extinción local.

ECOSISTEMA MARINO

Se precisó que en las playas afectadas habitaban solo diez nutrias, y ya habían muerto todas.

Hay zonas del mar en las que se aprecia una fina capa de petróleo en la superficie, pero en otras, aunque no se vea a simple vista, también está afectando a los moluscos.

Esta contaminación no matará a los peces invertebrados, pero actualmente están respirando agua contaminada. Las toxinas se acumularán en los organismos, y otros componentes del petróleo que se disuelven en el agua, y especies filtradoras las absorben rápidamente.

La empresa española asegura que completará las tareas de limpieza a finales de febrero en colaboración con los damnificados.

                                  

Fuente: El País




  

02 febrero, 2022

Iberdrola y CAF se alían para impulsar el hidrógeno verde en el transporte ferroviario

Iberdrola y el fabricante español de trenes CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) han anunciado este miércoles una alianza para impulsar el uso del hidrógeno verde en el transporte ferroviario. El acuerdo, sellado por Iosu Ibarbia, director de Tecnología de CAF, y Millán García-Tola, director de Hidrógeno Verde de la eléctrica, busca “ofrecer soluciones de movilidad sostenible integrales, que engloben desde el suministro del material rodante y la infraestructura de repostaje, hasta las plantas de producción de hidrógeno verde y las infraestructuras de energía renovable”.

A diferencia del segmento automovilístico, en el que la electrificación tiene las de ganar frente a las soluciones de hidrógeno, el concurso de esta nueva solución energética se presume fundamental en la descarbonización del sector ferroviario.

“El objetivo de esta alianza es promover soluciones integrales que permitan reemplazar dichos trenes sin necesidad de instalar catenaria ni de realizar importantes modificaciones”, apunta el comunicado conjunto de Iberdrola y CAF. “También desarrollar la cadena de valor del hidrógeno renovable con los más altos estándares de seguridad, tecnología y competitividad en entornos como el sector ferroviario y el transporte de personas, ayudando a traccionar empresas locales que desarrollen la tecnología y la capacidad productiva para poder impulsar la transformación del sector en España y concurrir en el mercado internacional”.



Fuente: ElPaís


30 enero, 2022

Un fragmento de un cohete de Elon Musk impactará en la Luna en marzo

Un componente de un cohete con el que se lanzó un observatorio climático hace siete años chocará probablemente contra la Luna el 4 de marzo.

La segunda etapa de un cohete Falcon 9 de Space X lanzado en 2015 podría impactar en la Luna en marzo, según sugiere la trayectoria de este fragmento de basura espacial.

Es el pronostico de Bill Gray, responsable del software Project Pluto, ampliamente utilizado para rastrear objetos cercanos a la Tierra, asteroides, planetas menores y cometas.

SpaceX, la compañía de Elon Musk, lanzó el Observatorio Climático del Espacio Profundo de la NOAA hace siete años. Después de que la segunda etapa del cohete Falcon 9 completara un encendido prolongado para alcanzar una órbita de transferencia, el artefacto espacial comenzó su viaje hacia un punto LaGrange Sol-Tierra a más de un millón de kilómetros de la Tierra.

En ese momento, la segunda etapa del cohete Falcon 9 se encontraba en un punto demasiado alto para que el combustible que le quedaba le permitiera regresar a la atmósfera de la Tierra para realizar una reentrada controlada. También carecía de energía para escapar de la gravedad del sistema Tierra-Luna, por lo que ha estado siguiendo una órbita algo caótica desde febrero de 2015.

A principios de este mes, Gray hizo un llamamiento a los astrónomos aficionados y profesionales para que hicieran observaciones adicionales sobre la trayectoria del artefacto. Con estos nuevos datos, considera que es muy probable que la etapa superior del Falcon 9 impacte en el lado oculto de la Luna, cerca del ecuador, el 4 de marzo.

Como el objeto está dando vueltas, es difícil predecir con precisión los efectos de la luz solar que "empuja" la etapa del cohete y, por lo tanto, produce ligeras alteraciones en su órbita. "Estos efectos impredecibles son muy pequeños", escribe Gray. Pero se acumularán entre ahora y el 4 de marzo, y se necesitan más observaciones para refinar la hora y el lugar precisos del impacto.

FUENTE: elmundo.es para continuar leyendo sobre esta noticia.

ENLACE PARA VER EL VÍDEO:
https://youtu.be/_z2KzehmUTE

29 enero, 2022

El primer róver europeo supera con éxito las últimas pruebas y está listo para su lanzamiento a Marte

 Rosalind Franklin, el vehículo explorador del programa espacial ruso-europeo ExoMars, ha superado con éxito las últimas pruebas y está lista para su lanzamiento a Marte con el objetivo de buscar señales de vida en el planeta rojo.

La ESA anunció el 18 de enero que la primera simulación del róver ExoMars saliendo de su plataforma de aterrizaje cerró un año increíble de preparativos mientras la misión marcha ahora con confianza hacia un lanzamiento en septiembre.

Los científicos también dijeron que actualmente el vehículo Rosalind se encuentra totalmente preparado para la misión, excepto algunos problemas no graves que podrán solucionarse este mes. "El róver está listo y, junto con el éxito reciente de la  de caída de los paracaídas, estamos seguros de que llegará a tiempo para la fecha de lanzamiento en septiembre", anunció Pietro Baglioni, director del equipo de la ESA.

La ESA informó que el viaje durará unos nueve meses y para que el róver pise la superfice del planeta rojo por primera vez se llevaron a cabo muchos preparativos. Los científicos usaron una gemela de Rosalind en la Tierra, conocida como Amalia, que pudo bajar de forma exitosa de la plataforma en un simulador de terreno de Marte en las instalaciones en Turín de Aerospace Logistics Technology Engineering Company.

El primer róver europeo supera con éxito las últimas pruebas y está listo para su lanzamiento a Marte (VIDEO) 

 

FUENTE: actualidad rt

26 enero, 2022

Una estrella de Saturno podría tener un océano oculto

La luna Mimas podría tener un océano de agua líquida bajo una coraza de hielo de 22 a 32 km de espesor.

Los datos científicos publicados en la revista Icarus, explican que la misión Cassini en los últimos días de su misión logró detectar libración, un bamboleo en el eje de rotación del satélite que podría indicar una actividad geológica capaz de sustentar un océano interior. 

Si estos registros se confirman, la luna de Saturno representaría una nueva clase de mundos oceánicos con una superficie que no posee ningún signo externo de la existencia de grandes volúmenes de agua líquida.

Los astrónomos explican que uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia planetaria es que los mundos con océanos bajo capas de roca y hielo son comunes en nuestro sistema solar.

Los astrónomos también descubrieron que el flujo de calor de la superficie era muy sensible al grosor de la capa de hielo, algo que podría verificar una nave espacial, cuyos datos permitirían a los científicos comprender cómo el fuljo de calor afecta a las capas heladas de mundos oceánicos como Mimas.

"Evaluar el estado de Mimas como luna oceánica permitiría comparar modelos de su formación y evolución. Esto nos ayudaría a comprender mejor los anillos de Saturno y las lunas medianas, así como las lunas oceánicas potencialmente habitables, especialmente en Urano".

                                   

Fuente: sputnik.news