18 marzo, 2025

Una nueva técnica envía sonido a una persona específica sin que lo escuchen las de alrededor

 La propia institución reconoce que “suena a ciencia ficción”. Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE UU) ha creado una técnica para enviar sonidos a distancia a una persona específica, sin que nadie lo escuche por el camino. En el experimento divulgado este lunes, los investigadores han disparado dos haces independientes de ultrasonidos inaudibles, que rodean la cabeza del destinatario, cada uno por un lado, y al cruzarse frente al rostro interaccionan y brota el sonido del célebre coro de El Mesías de Händel: “¡Aleluya! ¡Aleluya!”. Los autores denominan “enclaves audibles” o “rayos susurrantes” a estas burbujas de sonido a distancia.

El ingeniero mecánico Jiaxin Zhong explica a este periódico las posibles aplicaciones, como recibir mensajes sonoros personalizados en espacios públicos. “Museos, bibliotecas o exposiciones podrían ofrecer sonido individualizado sin necesidad de auriculares”, señala. “Los conductores de automóvil podrían recibir instrucciones de navegación mientras los pasajeros disfrutan de la música sin distracciones”, añade Zhong, uno de los autores principales del método. Estas bolsas personalizadas de sonido, afirma, también podrían facilitar comunicaciones militares confidenciales, mejorar la experiencia de la realidad virtual e incluso crear zonas de silencio en entornos ruidosos, si se opta por cancelar de manera selectiva el sonido no deseado. Sus resultados se publican este lunes en la revista PNAS, de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.


El experimento es prometedor, pero tiene importantes limitaciones, según reconoce Yun Jing, líder del revolucionario laboratorio de acústica de Pensilvania. En primer lugar, el coro de El Mesías se escucha como en una radio antigua mal sintonizada. “Para lograr una mejor calidad de sonido necesitaremos mejores emisores de ultrasonidos, porque los que estamos utilizando ahora son unos muy baratos adquiridos para realizar la prueba de concepto”, explica Jing. Su equipo explora además herramientas de inteligencia artificial para ofrecer un resultado más nítido.

Los astronautas ‘atrapados’ en la ISS inician su regreso tras más de nueve meses en el espacio

 
Suni Williams y Butch Wilmore, junto con sus dos compañeros de la misión ‘Crew-9’, inician un vuelo espacial de regreso desde la Estación Espacial Internacional que está previsto que culmine esta noche con un amerizaje frente a las costas de Florida (EE UU)

En la madrugada de este martes —a las 6:05, hora peninsular española—, Suni Williams y Butch Wilmore han abandonado la Estación Espacial Internacional (ISS). Tras el desacople automático de su nave, los motores han realizado suaves encendidos hasta que 20 minutos después ya estaban fuera de la zona de seguridad que rodea la estación. “La Crew-9 vuelve a casa”. Con ese mensaje de despedida a los astronautas que permanecen en la ISS, ha comenzado el regreso a casa de Williams y Wilmore, los dos astronautas de la NASA que llegaron a la estación el 6 de junio de 2024 para una corta estancia de 8 días y se han pasado allí nueve meses y medio.


El punto final a esa odisea ya tiene fecha y hora: esta noche, cerca de las 23, cuando la nave debería posarse sobre el océano Atlántico, si el tiempo lo permite y si concluye con éxito su reentrada a la Tierra, tras una delicada cadena de maniobras aeronáuticas de precisión.

17 marzo, 2025

Efecto "espejo sucio" de la Tierra

 El "efecto espejo sucio" es un fenómeno que está acelerando el cambio climático al reducir la capacidad de las áreas nubladas sobre los océanos para reflejar la luz solar hacia el espacio. Este efecto, identificado en un estudio reciente, se debe a cambios en la composición y densidad de las nubes, lo que permite que más radiación solar sea absorbida por los océanos en lugar de ser reflejada. Como resultado, se intensifica el calentamiento global.

El estudio, liderado por investigadores de la Universidad de Reading, destaca que este oscurecimiento ocurre en regiones como las costas de California y Namibia, así como en los márgenes de la Antártida. En estas áreas, el deshielo del hielo marino contribuye a una mayor absorción de luz solar por parte de las aguas oceánicas. Los científicos comparan este fenómeno con un espejo que se ensucia con el tiempo, reflejando menos luz y absorbiendo más energía.

Además, el estudio sugiere que la reducción de la contaminación del aire en ciertas regiones, como el este de China, podría estar influyendo en este efecto. Aunque la disminución de aerosoles mejora la calidad del aire, también permite que más luz solar llegue a la superficie terrestre, intensificando el calentamiento global.

Este fenómeno plantea desafíos significativos para los modelos climáticos, ya que entender las causas exactas del oscurecimiento de las nubes es crucial para predecir la velocidad y magnitud del calentamiento global en las próximas décadas.






Microplásticos y resistencia a los antibióticos: Un estudio revela que las partículas de plástico pueden fortalecer la resistencia antimicrobiana de las bacterias, lo que podría tener un impacto significativo en la salud global

 Un estudio reciente de la Universidad de Boston ha revelado un vínculo preocupante entre los microplásticos y la resistencia a los antibióticos. Estas diminutas partículas de plástico, que se encuentran en casi todos los rincones del planeta debido a la contaminación, pueden favorecer el desarrollo de bacterias resistentes a los antimicrobianos, incluso en ausencia de antibióticos.

Los investigadores descubrieron que los microplásticos actúan como superficies ideales para que las bacterias se adhieran y formen biopelículas, una sustancia pegajosa que protege a las bacterias y les permite sobrevivir en condiciones adversas. En el experimento, se expusieron bacterias como Escherichia coli a diferentes tipos de microplásticos, como poliestireno y polietileno, durante un período de 10 días. Sorprendentemente, estas bacterias desarrollaron resistencia a múltiples antibióticos comunes, como la ampicilina y la doxiciclina, sin necesidad de estar en contacto directo con los medicamentos.

Este hallazgo tiene implicaciones alarmantes para la salud pública, ya que la resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas globales. Además, subraya la necesidad urgente de abordar la contaminación por plásticos no solo como un problema ambiental, sino también como un desafío sanitario.






Extinción masiva: Un calentamiento global extremo hace 252 millones de años provocó la mayor extinción en la historia de la Tierra

 Hace aproximadamente 252 millones de años, al final del período Pérmico, la Tierra experimentó la mayor extinción masiva registrada en su historia, conocida como la "Gran Mortandad". Durante este evento catastrófico, se estima que alrededor del 90% de las especies marinas y el 70% de las especies terrestres desaparecieron, marcando un punto de inflexión en la biodiversidad del planeta.

El desencadenante principal de esta extinción fue un episodio de calentamiento global extremo. La causa más probable fueron las erupciones volcánicas masivas en la región de Siberia, conocidas como las Trampas Siberianas. Estas erupciones liberaron cantidades colosales de dióxido de carbono (CO₂) y metano a la atmósfera, causando un efecto invernadero severo. Como consecuencia, las temperaturas globales aumentaron drásticamente, los océanos se volvieron más ácidos, y sus niveles de oxígeno se desplomaron, provocando la muerte masiva de organismos acuáticos.

En tierra, las temperaturas abrasadoras y la alteración de los ciclos ecológicos llevaron a la desaparición de numerosas plantas y animales. Este evento dejó un planeta desolado, pero también allanó el camino para que los dinosaurios, que surgieron posteriormente, se convirtieran en los dominantes del ecosistema.




Nanomaterial para cultivos

Un equipo de investigadores en China ha desarrollado un nanomaterial innovador que podría revolucionar la agricultura al mejorar la fotosíntesis de las plantas y, en consecuencia, aumentar el crecimiento de los cultivos. Este nanomaterial, basado en carbono, tiene la capacidad de transformar la luz ultravioleta y verde, que las plantas no absorben eficientemente, en luz roja, que es más aprovechable para la fotosíntesis.

El material se elabora a partir de residuos agrícolas como paja y hojas, lo que lo hace sostenible y económico. En pruebas preliminares, se ha demostrado que este nanomaterial puede incrementar la biomasa de ciertas plantas en un 80% y mejorar la fijación de dióxido de carbono en microorganismos como las cianobacterias. Además, se ha probado con cultivos como lentejas de agua, cacahuetes, maíz y soja, mostrando resultados prometedores.

Este avance no solo podría aumentar la productividad agrícola, sino también ofrecer una solución sostenible frente a los desafíos del cambio climático y la creciente demanda de alimentos 




Científicos en España trabajan en la obtención de "sol líquido" a partir de agua y nanopartículas

 Científicos en España están trabajando en un proyecto innovador para desarrollar lo que llaman "sol líquido". Este concepto se basa en la utilización de agua y nanopartículas para almacenar y generar energía limpia de manera eficiente. La idea es aprovechar la energía solar y convertirla en una forma líquida que pueda ser almacenada y transportada fácilmente, lo que representa un avance significativo en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

El proyecto está liderado por Beatriz Roldán, una destacada física española que dirige el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Berlín. Su investigación se centra en el uso de nanomateriales como catalizadores para acelerar reacciones químicas, lo que permite optimizar la producción de hidrógeno verde. Este hidrógeno, obtenido a partir de agua mediante energías renovables, es una alternativa limpia y eficiente a los combustibles fósiles


España, con su abundante energía solar y eólica, tiene un gran potencial para liderar este tipo de tecnologías y convertirse en un referente mundial en el uso del hidrógeno verde. Este avance no solo podría reducir las emisiones de CO₂, sino también revolucionar el sector energético y contribuir significativamente a la lucha contra el cambio climático




02 marzo, 2025

Con un test de sangre prevemos poder identificar las debilidades de casi todos los tumores

Cada paso en la lucha científica contra el cancer es una carrera contra reloj: hay unas células enloquecidas que se multiplican sin control y los oncólogos buscan la forma de adelantarse a ellas para llegar cuanto antes a detectarlas, a tratarlas o a descubrir si alguna rezagada ha colonizado otras partes del organismo. 


Hay muchas esperanzas depositadas en la técnica de biopsia líquida, admite Rafael López, jefe de oncología del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS) 

El médico, que lleva cuatro décadas en primera línea, a pie de consulta, viendo el cáncer bien de cerca, se dice “afortunado”. En este tiempo ha visto transitar la oncología a “otro mundo”: de poco más que quimioterapia para tratar un puñado de tumores con pronóstico infausto, a disponer de un complejo arsenal terapéutico que ha logrado duplicar la supervivencia del cáncer. Y la biopsia líquida es solo una pieza más del engranaje de ese nuevo mundo que se está construyendo: en la práctica, para el paciente, este test en sangre es como una extracción para una analítica convencional, pero que puede llegar a revelar información valiosísima sobre un tumor.

27 febrero, 2025

El pasado de Marte fue mucho más acuoso de lo que se creía

 Elon Musk, el fundador de SpaceX, ha propuesto adelantar la desorbitación de la EEI a un plazo de dos años, en lugar de esperar hasta 2030, que es la fecha originalmente prevista. Musk ha señalado que la estación, que ha estado en funcionamiento desde 1998, ya ha cumplido su propósito y que continuar su operación tiene "muy poca utilidad adicional".

En 2024, la NASA encargó a SpaceX el desarrollo de un Vehículo de Desorbitación Estadounidense (USDV) con el objetivo de desmantelar la EEI al final de su vida útil. Este vehículo tendrá la responsabilidad de controlar la reentrada de la estación en la atmósfera terrestre para asegurar que los restos caigan en áreas deshabitadas y minimizar cualquier riesgo potencial.

El proyecto de desorbitación de la EEI es un hito significativo debido a la importancia histórica de la estación como símbolo de cooperación internacional en la investigación espacial. A lo largo de los años, la EEI ha servido como laboratorio para numerosos experimentos científicos y tecnológicos, así como para el desarrollo de nuevas tecnologías espaciales.

Sin embargo, el envejecimiento de la estación, junto con los altos costos de mantenimiento y la obsolescencia tecnológica, ha llevado a considerar su retiro. Musk ha argumentado que sería más beneficioso centrar los recursos y esfuerzos en nuevos proyectos de exploración espacial, como la colonización de Marte, en lugar de mantener la EEI en funcionamiento.

El anuncio de Musk ha generado un debate en la comunidad científica y espacial sobre el futuro de la investigación en órbita baja terrestre y el papel que desempeñará en los próximos años.