30 mayo, 2021

Antiguos excrementos humanos desvelan una extinción masiva de bacterias intestinales

 Los seres humanos somos microbios. No en vano, se calcula que nuestro organismo atesora billones de microorganismos superando a las células humanas en una proporción de unos diez a uno. En otras palabras, tocarían a unos 40 millones por cada 30 billones de células humanas. La inmensa mayoría habita en tracto digestivo, y casi todos ellos son útiles: unos nos ayudan a aprovechar el alimento y fabrican vitaminas y proteínas antiinflamatorias, mientras que la microbiota intestinal contribuye a regular las reacciones metabólicas de ciertas sustancias e influye en la maduración de nuestro sistema inmunitario.

Cada alimento que nos llevamos a la boca acaba siendo procesado por las bacterias intestinales, lo que significa que nuestra alimentación tiene un efecto directo en la composición y evolución de la microbiota. Y es que al final somos lo que comemos.

Se sabe, por ejemplo que la alteración de la biodiversidad de la microbiota intestinal en la era industrial ha acabado provocando importantes daños que se han traducido en enfermedades crónicas, como son la obesidad o ciertas dolencias autoinmunes. Sin embargo, hasta la fecha la comunidad científica se enfrentaba a un serio problema a la hora de determinar las microbiotas ancestrales debido a las dificultades que suponía encontrar muestras viables.

En resumen, los nuevos datos proporcionados por las heces ancestrales muestran que nadie en el planeta se ha librado de los cambios de la microbiota. Asimismo, los resultados también sugieren que durante todo este tiempo hemos perdido mucha ayuda microbiana durante el pasado más reciente, y que nuestros cuerpos pueden hon haber tenido tiempo para adaptarse a ssemejante cataclismo microbiológico.



Fuente: National Geographic

 La OMM advierte que la temperatura global   podría subir temporalmente por encima de 1,5   grados antes del 2025:


 La Organización Meteorológica Mundial advirtió ayer que el aumento medio de las temperaturas del planeta puede superar en los próximos cinco años el listón de 1,5 grados con respecto a la que había en la era preindustrial. Según el nuevo estudio por la Met Office británica y por otras 10 instituciones a nivel mundial, existe un 40% de posibilidades de que se produzca ese registro



Durante 2016, el año más caluroso de la historia que se ha registrado desde que se realizan mediciones sistemáticas, ya hubo dos meses en los que superó la subida global de 1,5 grados. A escala planetaria, las temperaturas han rebasado ya el techo de un grado, aunque en puntos determinados -de Australia al Ártico- se ha experimentado incluso un calentamiento superior al grado y medio. El Acuerdo de París, suscrito por 195 países en diciembre de 2015, estipula el compromiso de mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de los dos grados centígrados, prosiguiendo los esfuezos para limitar el aumento a 1,5 grados.

Leones marinos, tortugas e iguanas se topan ya con el plástico en las islas Galápagos

Consideradas un paraíso de la biodiversidad, las islas Galápagos, en el océano Pacífico, albergan un gran número de especies endémicas que ahora podrían enfrentarse a una nueva amenaza: los plásticos. Un estudio manifiesta la presencia de estos contaminantes en el hábitat de animales como leones marinos, tortugas e iguanas.

El mar, las playas e incluso el interior de algunos animales marinos ya están contaminados por estos compuestos, según un estudio publicado en la revista Science of the Total Environment y liderado por la Universidad de Exeter en reino Unido, el Galapagos Conservation Trust (GCT) y el Centro Científico de Galápagos.

“La imagen prístina de las Galápagos podría dar la impresión de que las islas están de alguna manera protegidas de la contaminación por plástico, pero nuestro estudio muestra claramente que no es así”, lamenta Ceri Lewis, autora principal del estudio e investigadora en el Instituto de Sistemas Globales de Exeter.

Tras revisar más de 138 estudios científicos sobre la ingestión y enredo en plásticos, los investigadores lograron identificar a los vertebrados marinos de las Galápagos que corren más riesgo de tragar plásticos o quedar atrapados, como los tiburones martillo, los tiburones ballena, los leones marinos y las tortugas marinas.

Además, el equipo llegó a encontrar más de 400 partículas de plástico por metro cuadrado en una de las playas donde habita la iguana marina, apodada ‘mini Godzilla’. También se hallaron dentro de más de la mitad de los invertebrados marinos (como percebes y erizos) estudiados, y en el fondo del mar.

“Nuestro estudio pone de manifiesto lo lejos que viaja la contaminación por plástico y cómo contamina todas las partes de los ecosistemas marinos”, alerta Jen Jones, del GCT y primera autora, para quien la prioridad es que la contaminación se detenga en su origen. “No se puede solucionar el problema solo con la limpieza de las playas”, recalca.

Fuente: SINC

Prevenir la próxima epidemia con las heces de un murciélago

El ecoepidemiólogo Jordi-Serra Cobo estudia desde hace 11 años la transmisión de coronavirus entre animales y humanos. Jordi Serra-Cobo trabaja actualmente como profesor de la Universidad de Barcelona y como miembro de su Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio). Fue pionero hace 30 años, de la  ecoepidemiología,  mediante el estudio de cómo y por qué se transmite un virus en determinado momento y lugar.

Además, es uno de los principales expertos en España en la transmisión de enfermedades zoonóticas de murciélagos y otros mamíferos, por ejemplo roedores o jabalíes. Las infecciones zoonóticas se transmiten de los animales a los humanos. Durante el siglo XXI ya se han producido cinco epidemias por coronavirus, además de la del virus del ébola. Además siguen todas un mismo patrón, han sido causadas por un animal. Según la OMS, “la mayoría de las enfermedades emergentes se originan en reservorios animales, y existe una sólida evidencia de que la mayoría de los actuales coronavirus humanos fueron originados en animales”.

Fuente: El Mundo  

Manifestación de animalistas en Madrid por el rescate de los animales de Vivotecnia

 


Decenas de organizaciones animalistas han exigido este sábado a la Comunidad de Madrid que cumpla con su compromiso y decomise de manera inmediata los cientos de animales que continúan "encerrados" en el laboratorio de experimentación de Vivotecnia, en Tres Cantos.

Activistas y distintas asociaciones animalistas, no solo de la capital, han recorrido parte de la calle Mayor hasta la sede de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol para pedir la liberación de estos animales y su traslado a santuarios y centros de protección que se han ofrecido voluntariamente a acogerlos.

"Esto es una marea roja contra la experimentación con animales, pero sobre todo, y en este momento, una movilización para exigir el rescate de los animales de Vivotecnia", ha señalado a Efe la presidenta de Pacma, Laura Duarte, quien ha cuantificado en más de 800 los animales que aún están en esa empresa, de los cuales 128 son perros.

Hace siete semanas, la asociación Cruelty Free Internacional hizo público un vídeo en el que se mostraba el supuesto maltrato animal y la extrema crueldad a la que eran sometidos los animales utilizados para la experimentación en Vivotecnia. Tras su difusión, además de las acciones legales de Pacma o AnimaNaturalis, la Comunidad de Madrid decidió suspender la actividad investigadora del laboratorio, después de que se constataran indicios de maltrato animal tras una inspección.

Pese a ello, el Partido Animalista afirma en un comunicado que, según informaciones periodísticas, durante este lapso de tiempo se han seguido realizando experimentos con animales.

Fuente: rtve

¿Por qué es importante el indeno hallado en el espacio por astrónomos españoles?

 Un equipo de astrónomos españoles ha descubierto indeno en el medio interestelar. Las moléculas de este compuesto orgánico están formadas por dos anillos de carbono. Había indicios de la presencia de hidrocarburos poliaromáticos en el espacio desde hace casi medio siglo, pero esta detección del indeno es la primera prueba directa. El indeno y otras moléculas orgánicas contribuyen a la complejidad química que es indispensable para el surgimiento de la vida en la Tierra y quizás en muchos otros lugares del universo.

El espacio que media entre las estrellas no está vacío. En su seno se encuentran grandes masas de gas y polvo, denominadas 'nubes interestelares'. Los pequeños granos de polvo (material sólido) pueden apantallar muy eficientemente el campo de radiación ambiente y, gracias a ello, en el gas pueden ir formándose moléculas de cierta complejidad. La disciplina que estudia estos procesos se denomina astroquímica y constituye una de las áreas más dinámicas de investigación de la astronomía contemporánea.

Naturalmente la molécula interestelar más abundante es la del Hidrógeno (H2), a la que sigue (con una abundancia diez mil veces menor) el monóxido de carbono (CO). Aunque el medio interestelar se encuentra muy diluido, las largas escalas de tiempo cósmico hacen que muchas reacciones químicas puedan tener lugar, dando lugar a un gas de gran riqueza molecular.

Tras décadas estudiando esta riqueza molecular, el astrónomo español José Cernicharo (CSIC) se ha convertido en el mayor experto del mundo en el tema. Para ello, explora con radiotelescopios y telescopios de ondas infrarrojas las emisiones de las nubes interestelares y así, en el curso de sus trabajos, ha llegado a identificar casi un tercio de las 200 especies moleculares hoy conocidas en el espacio.





29 mayo, 2021

Científicos japoneses acaban de batir el récord del agujero más profundo perforado en el océano


Cerca de las costa de Japón, en el Océano Pacífico, un buque de investigación japonés ha batido un récord peculiar. El buque Kaimei estableció el pasado 14 de mayo el récord del agujero oceánico más profundo perforado por el hombre de  8.023 metros.

En realidad, han sido dos récords los que han establecido los científicos a bordo del buque Kaimei. El primero de ellos se trata del agujero oceánico más profundo como se ha indicado, el segundo de ellos es consecuencia del primero: la muestra más grande y profunda que se ha extraído.


Para conseguirlo, el buque estaba equipado con un taladro con pistón gigante y alargado de 40 metros de largo y 12 de ancho. El taladro se sumergió en el agua y al llegar al suelo marino comenzó a taladrar. Dos horas y cuarenta minutos más tarde, el taladro había llegado a una profundidad de 8.023 metros con una velocidad de 1,1 metros por segundo.

¿Qué hizo el taladro al llegar al punto máximo? Sacar muestras, muestras de unos 37 metros de largo.

¿Para qué todo esto? Más allá de establecer nuevos récords, la perforación se ha hecho con propósitos científicos. Las muestras obtenidas serán ahora analizadas por investigadores y geólogos para entender mejor la corteza terrestre.

Concretamente, se han obtenido muestras de aquí para entender el origen y causas de un enorme terremoto que se produjo en la zona años atrás. Se trata del terremoto Tōhoku, que tuvo una magnitud de 9,1 y provocó el tsunami que acabó provocando el desastre nuclear de Fukushima.


Fuente: xataka.com


Una obra de arte en el centro de la Vía Láctea gobierna a la galaxia

 Un astrónomo de la Universidad de Massachusetts ha descubierto una fuente energética interestelar encargada de gobernar tanto el flujo de energía de la Vía Láctea como la evolución de nuestra galaxia. Se han encontrado con varias dificultades a la hora de observar y analizar el centro de la Vía Láctea debido a que es una densa niebla de gas y polvo. A pesar de las dificultades, el astrónomo Daniel Wang ha logrado atravesar esa capa y obtener una fotografía de la Vía Láctea.

para Wang, los rayos X y emisiones de radio halladas son la evidencia de "un evento de reconexión de campo magnético en curso". Esto se debería a la fuente energética vital en la dinámica interestelar. Y serían los responsables de la aceleración de partículas o de generar las condiciones para dar lugar a nuevas estrellas.

Fuente: El Periódico


28 mayo, 2021

“No queremos que los embriones con mezcla de humanos y animales se parezcan a un ser humano”

Fue el abril pasado cuando un grupo de científicos de China y Estados Unidos logró inyectar con éxito células madre humanas en blastocitos de mono. El blastocito es un embrión en una fase temprana del desarrollo embrionario de los mamíferos.

El equipo, liderado por el investigador Juan Carlos Izpisua Belmonte, consiguió mantener vivos algunos de estos embriones formados por dos materiales genéticos diferentes hasta 20 días. Un organismo “mixto” como este también se conoce como quimera interespecífica.

Pese a este importante logro, un par de meses antes los científicos franceses Pierre Savatier e Irène Aksoy ya habían anunciado la creación de un embrión con mezcla de mono y humano.

Tal como recoge el medio español El País, aunque suena similar a la trama de una película de ciencia ficción, se trata de 10 células humanas en un embrión de macaco con un total de 250 células. Son estructuras que tienen el tamaño de un grano de arena.

“En Francia estamos es una situación parecida a la de España, porque tenemos la misma tradición católica. El embrión humano se considera una entidad sagrada y trabajar con ellos es muy difícil. Yo veo la creación de quimeras humano-animales como una alternativa a los embriones humanos en investigación”, explicó al citado medio Savatier, cuyo laboratorio en el Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica, en Lyon, es el único en Europa que se dedica a la creación de quimeras de mono y humano.

Por su parte, Aksoy enfatiza que no utilizan células de embriones humanos, sino que más bien reprograman células adultas, por ejemplo de la piel, para que sean capaces de generar cualquier órgano. Estas células humanas reprogramadas son las que inyectan en embriones de macaco para estudiar el desarrollo embrionario.

“Nosotros cultivamos embriones muy inmaduros y el objetivo es estudiar cómo se forman los órganos en las fases más tempranas. Es ciencia muy básica, no estamos hablando de recién nacidos quiméricos”, indicó Savatier.

“Pero, por supuesto, en algún momento, algunas personas podrían querer implantar estos embriones en una madre y permitir que se desarrollen, quizá a término, y esto, definitivamente, plantea importantes cuestiones éticas y se puede ver como abrir una caja de Pandora. Estos son los asuntos que están discutiendo los comités éticos en Francia y en otros lugares”, añadió.

En ese sentido, el investigador sostuvo que “si queremos evitar hasta el más mínimo riesgo de crear una mente humana en el animal, tenemos que prevenir a toda costa el quimerismo en la corteza cerebral”.

La necesidad de que estos animales lleguen a término es principalmente para producir órganos humanos trasplantables, pero en mi laboratorio no nos estamos centrando en esto. Nadie en Francia. Si se nos permitiera transferir estos embriones a una madre subrogada, no intentaríamos que se desarrollasen a término. No está en nuestros objetivos”, enfatizó.

Sin embargo, agrega que investigadores de países como Estados Unodos y Japón sí se han mostrado interesados en desarrollar estas tecnologías de órganos humanos en animales. “Y para ello necesitan permiso para llevar a término los embriones, o al menos casi a término. Es aquí donde las cuestiones éticas son muy complejas”, planteó.

Finalmente, sobre la posibilidad de que en un futuro exista una criatura mitad humano y mitad mono, Savatier fue enfático.

“Mitad y mitad no creo que exista nunca, por una sencilla razón: no hay ninguna necesidad de un experimento así desde un punto de vista científico. No necesitamos hacer una criatura que tenga un 50% de células humanas y otro 50% de células de mono. No sé quién podría hacer un experimento así”, mencionó.

“Pero crear monos recién nacidos en los que haya una importante colonización de células humanas en el páncreas, en el hígado o en otros órganos de interés médico, sí, ¿por qué no? No sé si ocurrirá, pero es posible, sí”, planteó.

El Gobierno anuncia por sorpresa la creación de una Agencia Espacial Española que Duque había descartado

 Contar con una agencia espacial nacional ha sido durante muchos años una reivindicación de gran parte del sector aeroespacial español pues, a pesar de que nuestro país pertenece a la Agencia Espacial Europea (ESA), las empresas consideran que les daría mayor seguridad jurídica, canalizarían mejor las competencias espaciales, ahora dispersas en varios ministerios, y tendrían acceso a más contratos internacionales.

Una vieja demanda que muchos pensaron que se haría por fin realidad con la llegada de un astronauta al Ministerio de Ciencia que, además, había defendido públicamente los beneficios que aportaría una agencia española que actuase como interlocutor único. Sin embargo, durante sus años al frente del Ministerio de Ciencia, Pedro Duque no se ha mostrado partidario de crear un organismo espacial nacional, como sí lo tienen otros países europeos que también pertenecen a la ESA, entre ellos Francia, Italia, Portugal, Alemania, Bélgica, Luxemburgo o Reino Unido.

Este jueves, el Gobierno ha anunciado por sorpresa la creación de una Agencia Espacial Española a través del director del Gabinete del presidente del Gobierno, Iván Redondo, que ha mencionado la decisión durante su intervención en la Comisión Mixta de Seguridad Nacional.

"Les anuncio la creación de la Agencia Espacial Española", ha señalado Redondo, sin ofrecer más detalles, mientras desgranaba los cinco capítulos en los que se divide la nueva Estrategia de Seguridad Nacional, que se aprobará antes de verano y sustituye a la de 2017, informa Europa Press.


La noticia ha pillado por sorpresa al sector. Así lo asegura en conversación telefónica Isabel Vera, presidenta del Comité del Espacio del Instituto de la Ingeniería de España. "El anuncio me ha sorprendido y lo acojo con ilusión porque esperamos que sea un primer paso para organizar y coordinar mejor el sector. Lo que nosotros reclamábamos era un organismo supraministerial porque actualmente las competencias del espacio están repartidas entre muchos ministerios: Defensa, Ciencia e Innovación, Fomento, Industria...", explica. "Ahora lo que nos preocupa es cómo se va a estructurar esta agencia para que de verdad sea efectiva".

Ante la falta de detalles ofrecidos por Iván Redondo, la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) ha declinado hacer una valoración este jueves sobre el anuncio, y según ha señalado a este diario un portavoz, esperarán hasta el viernes para pronunciarse para poder recabar más información.

Pedro Duque, por su parte, viajaba el jueves por la tarde a Bruselas para asistir al Consejo de Competitividad de Investigación y de Espacio.

Una de las últimas ocasiones en las que Duque abordó públicamente el debate sobre la conveniencia de fundar una agencia espacial de España fue a principios de marzo, en un coloquio online organizado por Executive Forum y recogido por Europa Press, durante el cual manifestó sus dudas y se mostró partidario de no hacerlo de momento: "Llevo muchos años haciendo reflexión sobre si en España necesitamos una agencia espacial española que complemente a la agencia espacial de España, que es la europea... Siempre se puede crear más estructuras, pero da un poco de miedo (...); crear muchas estructuras públicas no siempre es la solución a las cosas; pensamos que, de momento, vamos a quedarnos como estamos", señaló al ser preguntado al respecto. Una respuesta que cayó como un jarro de agua fría entre los defensores de una agencia espacial nacional.

27 mayo, 2021

Moderna anuncia que su vacuna es efectiva en niños de 12 años:

 Moderna ha anunciado que su vacuna contra el Covid-19 protege de forma eficaz a niños de 12 años, las dosis de esta compañía podrían convertirse en la segunda opción para ese grupo de edad en los Estados Unidos. Según la agencia AP, a principios de este mes, tanto en Estados Unidos como en Canadá se autorizó a la vacuna de Pfizer para usarse en niños de 12 años. El objetivo de Moderna es ser la siguiente en la lista para vacunar a niños de esta edad. Los datos de su estudio TeenCove en los que se ha probado la vacuna en adolescentes y niños serán puestos a disposición de la Administración estadounidense y otros reguladores el próximo mes.


La compañía ha desarrollado su análisis sobre más de 3.700 individuos desde los 12 a los 17 años. Los resultados muestran cómo la vacuna crea en ellos los mismos signos de protección inmune que en los adultos, y de la misma forma provoca en los niños los mismos efectos secundarios, como dolor de brazos y fatiga. No se detectó ningún contagio del virus entre los que recibieron las dos dosis de la vacuna de Moderna en comparación con los niños que recibieron inyecciones de placebo. La compañía ha anunciado en un comunicado de prensa que la vacuna parecía tener un 93% de efectividad dos semanas después de administrar la primera dosis.



La OMM advierte que la temperatura global podría subir "temporalmente" por encima de 1,5 grados antes del 2025

 Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que el aumento medio de las temperaturas puede superar "temporalmente" el listón de 1,5 grados con respecto a la era preindustrial en los próximos cinco años. Según el estudio, auspiciado por la Met Office británica y por otras diez instituciones a nivel mundial, existe un 40% de posibilidades de que se produzca ese registro antes del 2025.

Los expertos han destacado sin embargo que ese hecho puntual no supondría un incumplimiento del Acuerdo de París, pues el valor que cuenta realmente es la evolución continuada de las temperaturas a lo largo de los años.

De hecho, durante el 2016, el año más caluroso de la historia, ya hubo dos meses en los que superó al subida global de 1,5 grados. A escala planetaria, las temperaturas han rebasado ya el techo de un grado, aunque en puntos determinados -de Australia al Ártico- se ha experimentado un calentamiento superior al grado y medio.

El Acuerdo de París, suscrito por 195 países, estipula el compromiso de mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo "muy por debajo de los dos grados centígrados, prosiguiendo los esfuerzos para limitar el aumento a 1,5 grados". La COP 26 de Glasgow, en noviembre de este año, esta considerada como el momento crítico de la
acción climática para evitar que se rebase ese límite. Según advierten los científicos, la temperatura global puede aumentar hasta tres grados a finales de siglo con el nivel actual de emisiones.


"Estamos hablando de algo más que de estadísticas", ha advertido el secretario
general de la OMM Petteri Taalas. "Este estudio demuestra que nos estamos acercando
inexorablemente al objetivo más bajo del Acuerdo de París. Debe servirnos como llamada
para elevar nuestros compromisos y alcanzar la neutralidad de carbono".

"No estamos todavía en el techo de 1,5 grados, pero nos estamos acercando", advierte
Leon Harmanson, científico del Met Office, en declaraciones a la BBC. "Si vemos el
aumento comparativo de las temperaturas y la subida experimentada en el último medio
siglo, está claro que tenemos poco tiempo y que necesitamos una acción fuerte ahora".

El informe de la OMM advierte que la "variabilidad natural" puede traducirse en algún año más frío de lo habitual de aquí al 2025, pero con una tendencia general a un aumento
global de las temperaturas del orden de 1,2 grados. Pese al 40% de posibilidades de que se rebase temporalmente el listón de 1,5 grados, los científicos estiman que podemos
estar aún a una o décadas de que ese límite se supere "permanentemente".

"El anuncio de la Met Office no debe confundirse con el límite fijado por el
Acuerdo de París", ha advertido por su parte Joerui Rogelj, director de investigación
del Grantham Institute de Londres. "El acuerdo se refiere al calentamiento global; esto es,
el aumento de la temperatura en el planeta a partir de las variaciones anuales. Que eso
ocurra un solo año no significa que estamos ya incumpliendo el acuerdo, pero
no dejan de ser malas noticias".

26 mayo, 2021

La soledad lleva a la pérdida de habilidades para tareas cotidianas

 Un estudio ha analizado durante nueve años a un total de 12427 personas para establecer una relación entre el aislamiento progresivo y  sus incapacidades para realizar actividades cotidianas. El estudio ha sido publicado en "American Journal of Presentive Medicine".

Con la pandemia se han impulsado el aislamiento, que a pesar de afectar a todo el mundo, afecta con mayor magnitud a las personas mayores de 50 años.

Según la investigadora de la Universidad de Nápoles, Chiara Simeoli, "la soledad es un factor de estrés psicológico significativo que causa severos efectos en la salud mental".

algunas de las consecuencias de este aislamiento son: el consumo de drogas como el alcohol y el tabaco, disminución de la actividad física y aumento de peso. El deporte tiene un papel importante, ya que disminuye el riesgo de sufrir problemas psicológicos o físicos.

Fuente: El País





Un inodoro inteligente analizará las heces para detectar problemas de salud

 Investigadores de la Universidad de Duke en Estados Unidos desarrollan una herramienta para analizar las heces a través de la inteligencia artificial.

Ésta se podrá incorporar a cualquier inodoro estándar. El funcionamiento es muy sencillo. Cuando una persona defeca y tira de la cadena, el inodoro toma una imagen de las heces dentro de las tuberías. Estos datos recogidos a lo largo del tiempo permitirán a los gastroenterólogos conocer mejor la forma de las heces del paciente y la presencia de sangre, lo que permitirá diagnosticar al paciente y ofrecerle el tratamiento adecuado para su enfermedad.

Para poder desarrollar esta herramienta de análisis, los investigadores analizaron 3.328 imágenes únicas de heces encontradas en Internet o proporcionadas por los participantes en la investigación.


Todas las imágenes fueron revisadas por gastroenterólogos gracias a un algoritmo de aprendizaje que fue capaz de clasificar con precisión la forma de las heces el 85,1% de las veces así como la detección de sangre en un 76,3%.

Con esta tecnología se podrían detectar de manera anticipada problemas gastrointestinales como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y el síndrome del intestino irritable (SII). "Los pacientes a menudo no pueden recordar el aspecto de sus heces o la frecuencia con la que defecan. Por ello, la tecnología del inodoro inteligente nos permitirá reunir la información a largo plazo necesaria para realizar un diagnóstico más preciso y oportuno de los problemas gastrointestinales crónicos", asegura la doctora Deborah Fisher, autora del estudio.

25 mayo, 2021

Lo que sucedió en el primer segundo del Big Bang

 Los investigadores de la universidad de Copenhague han llegado a la conclusión de que la primera materia que había en el universo tras el Big Bang era un fluido similar al agua. Debido a la gran explosión hace 14000 millones de años el universo se expandió. Aunque nunca se ha llegado a saber que sucedió en el primer segundo de la explosión. Para conocer con exactitud lo que realmente sucedió, el Profesor Niels Bohr, ha estudiado el plasma de quark-gluones, la única materia existente durante el primer macrosegundo. Tras una exhaustiva investigación, relataron que sucedió lo siguiente: 

Primero se separó el plasma compuesto a base de quarks y gluones debido a la expansión a alta temperatura del universo. A continuación, las piezas de quark se reconvirtieron en hadrones. Con tres quarks se da lugar a un protón, que a su vez conforma los núcleos atómicos. Los núcleos atómicos constituyen la Tierra y el universo.


blob:https://www.abc.es/ac61a341-af66-448f-9fdd-bb8a708df907

 Evolución de una mancha característica de Júpiter:

El 15 de abril, durante su órbita número 33 en Júpiter, la nave Juno de la NASA capturó la intrigante evolución de una característica en la atmósfera del planeta gigante conocida como 'La mancha de Clyde'.



La característica lleva el nombre informal del astrónomo aficionado Clyde Foster of Centurion, Sudáfrica, quien la descubrió en 2020 usando su propio telescopio de 14 pulgadas. El 2 de junio de 2020, solo dos días después del descubrimiento inicial de Foster, Juno proporcionó observaciones detalladas de la mancha de Clyde, que los científicos determinaron que era una columna de material de nubes que erupcionaba sobre las capas superiores de la atmósfera joviana, justo al sureste de la Gran Mancha Roja de Júpiter, que actualmente es aproximadamente 1,3 veces más ancha que la Tierra.

Moderna anuncia que su vacuna es efectiva en niños de 12 años

 Moderna ha anunciado este martes que su vacuna contra el Covid-19 protege de forma eficaz a niños de 12 años, un paso hacia delante en la vacunación ya que las dosis de esta compañía podrían convertirse en la segunda opción para ese grupo de edad en los Estados Unidos.

Según la agencia AP, a principios de este mes, tanto en Estados Unidos como en Canadá se autorizó a la vacuna de Pfizer para usarse en niños de 12 años.

El objetivo de Moderna es ser la siguiente en la lista para vacunar a niños de esta edad. Los datos de su estudio TeenCove en los que se ha probado la vacuna en adolescentes y niños serán puestos a disposición de la Administración estadounidense y otros reguladores el próximo mes.

La compañía ha desarrollado su análisis sobre más de 3.700 individuos desde los 12 a los 17 años. Los resultados preliminares muestran cómo la vacuna dispara en ellos los mismos signos de protección inmune que en los adultos, y de la misma forma provoca en los niños los mismos efectos secundarios, como jaquecas, dolor de brazos y fatiga.

No se detectó ningún contagio del virus entre los que recibieron las dos dosis de la vacuna de Moderna en comparación con los niños que recibieron inyecciones de placebo. La compañía ha anunciado en un comunicado de prensa que la vacuna parecía tener un 93% de efectividad dos semanas después de administrar la primera dosis.


Si bien los niños tiene muchas menos posibilidades de enfermar gravemente por el coronavirus que los adultos, representan, en Estados Unidos, el 14% de los contagios. Un totalde 316 niños han fallecido a causa del Sars-CoV-2, según los datos ofrecidos por la Academia Estadounidense de Pediatría.

Pfizer y Moderna ya han empezado a hacer pruebas en niños más jóvenes, con edades comprendidas entre los 11 años y los seis meses. La prueba es más compleja. Si los adolescentes reciben la misma dosis que los adultos, los investigadores están probando ahora suministrar dosis más leves a los más pequeños. Los resultados, según los expertos, estarán disponibles en otoño.

Encuentran una galaxia oculta en el corazón de la Vía Láctea "HERACLES"

Ha sido bautizada como 'Heracles' debido a su tamaño y chocó con nuestra galaxia hace 10.000 millones de años. Esta galaxia se encuentra dentro de la Vía Láctea y fue descubierta por el grupo de personas del proyecto Sloan Digital Sky Survey. Se estima que la galaxia fue absorbida hace unos 10000 millones de años y se trata del fósil galáctico más antiguo y masivo que se ha encontrado hasta el momento. Esta incrustada en el corazón de la Vía Láctea y tiene una masa aproximada de 500millones de veces la del Sol.

 



24 mayo, 2021

 El origen de las Supernovas:


El primer descubrimiento de un isótopo en el fondo marino ha hecho que los científicos reconsideren el origen de los elementos en nuestro planeta. Los pequeños rastros de plutonio-244 se encontraron en la corteza oceánica junto con el hierro-60 radiactivo. Estos isótopos radiactivos y extraterrestres son responsables de eventos cósmicos violentos en las cercanías de la Tierra hace millones de años.
Las explosiones de estrellas o supernovas crean muchos de los elementos pesados de la tabla periódica, incluidos los vitales para la vida humana, como el hierro, el potasio y el yodo. Sin embargo, para formar elementos aún más pesados, como oro, uranio y plutonio, se pensó que podría ser necesario un evento más violento, como la fusión de dos estrellas de neutrones.

Cualquier plutonio-244 y hierro-60 que existía cuando la Tierra se formó a partir hace más de 4.000 millones de años se ha descompuesto hace mucho tiempo, por lo que los rastros actuales de ellos deben haberse originado en eventos cósmicos recientes en el espacio. Los datos confirman que dos o más explosiones de supernovas ocurrieron cerca de la Tierra. 

La NASA enviará su primer robot a la Luna a finales de 2023

 La NASA planea enviar su primer robot a la Luna a finales de 2023 para buscar hielo y otros recursos.

El rover que llegará a la Luna, llamado Viper, se centrará en explorar las regiones que se encuentran en sombra permanente. Estas áreas no han visto la luz del Sol en miles de millones de años y son algunos de los puntos más fríos del sistema solar.

Para realizar el análisis el robot utilizará unas ruedas especiales y un sistema de suspensión que le permita desplazarse por todos los tipos de suelo. El diseño del rover mejora significativamente un antiguo concepto robótico que servía para prospectar la Luna llamado Resource Prospector, que la NASA canceló a principios de 2018.


Viper llevará cuatro instrumentos fundamentales para realizar la expedición lunar: el taladro de percusión, un espectrómetro de masas, un espectrómetro infrarrojo y un espectrómetro de neutrones. Antes de que el robot llegue a la Luna, el equipo probará las versiones anteriores de estos instrumentos para comprobar que no existe ningún tipo de riesgo.

"Los datos recibidos de Viper tienen el potencial de ayudar a nuestros científicos a determinar ubicaciones y concentraciones de hielo en la Luna que nos ayudarán a evaluar el medio ambiente y los recursos potenciales en el polo sur lunar en preparación para los astronautas de Artemisa", dijo en un comunicado Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.


23 mayo, 2021

El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida

 El iceberg más grande del mundo se ha desprendido de la plataforma de hielo Roone, al noroeste de la Antártida.

Su superficie es algo más grande que la de la isla española de Mallorca, una masa de hielo de 4.320 kilómetros cuadrados, según las imágenes de satélite tomadas por la Misión Copérnico.

El iceberg, que fue denominado A-76, tiene una longitud de unos 170 kilómetros y una anchura de 25, con una superficie total de 4.320 kilómetros, frente a los 3.640 de Mallorca, señaló la Agencia Espacial Europea (ESA) para dar una idea de la magnitud del pedazo de hielo.

Con esas proporciones, se trata del iceberg más grande del mundo, un puesto que hasta ahora tenía A-23A, de unos 3.880 kilómetros cuadrados.





La gran masa flotante en el mar de Weddell fue detectada por la misión Copérnico Sentinel-1, formada por dos satélites de órbita polar que observan la Antártida, incluso sus regiones remotas, durante todo el año.

La denominación de los icebergs se compone a partir del cuadrante antártico en que son avistados originalmente, seguido de una letra secuencial.

Si posteriormente la masa de hielo se rompe, como sucede en ocasiones, cada pedazo añade a su nombre una letra secuencial.

Encuentran una ballena enferma de la bahía de Santa Ponça de Mallorca

 


La coordinadora de proyectos de la Asociación Tursiops y licenciada en Ciencias del Mar, Marga Cerdà, ha explicado que la ballena gris es un cetáceo que habita la zona norte del océano Pacífico. Concretamente, se encuentran en dos zonas: entre Alaska y California y entre Japón y Corea, esta última es una zona con muy pocos efectivos, alrededor de 29.

Según Cerdà, la hipótesis más probable es que el animal haya avanzado por el paso del Noroeste y en su migración hacia el norte se haya metido en el Atlántico. "Al ser un animal que migra a muchos miles de kilómetros ha seguido y ha acabado aquí", ha señalado.

La experta ha indicado que la ballena no tiene ahora recursos para alimentarse, puesto que come pequeños crustáceos de arenas limosas del mar del norte. Además, ha apuntado que en las fotografías se ve que el animal tiene la columna vertebral muy marcada y "pocas posibilidades de supervivencia".

Cerdà ha afirmado que hace 300 años hubo una población de ballenas grises en el Atlántico, por lo que si el animal consigue salir tendría posibilidades de sobrevivir, algo que es "complicado" en el mar Mediterráneo.

Finalmente, ha insistido en que no se "agobie" al animal y ha pedido a la población no acercarse a la zona, ni hacer fotos o vídeos

Fuente: rtve

Leer más...

Observan el camino que sigue la 'hormona del amor' en el cerebro

 La oxitocina y la vasopresina, dos neuropéptidos muy conservados en la escala evolutiva, están implicadas en la regulación de comportamientos sociales complejos como el cuidado maternal o los vínculos de pareja.

Combinando nuevas técnicas para transparentar el cerebro y la microscopía de alta resolución, una investigación ha podido reconstruir en 3D los circuitos de oxitocina, la conocida como 'hormona del amor', y vasopresina en el cerebro del ratón en desarrollo con una resolución celular sin precedentes. El trabajo, llevado a cabo por las investigadoras Pilar Madrigal y Sandra Jurado, del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC en Alicante, se ha publicado en la revista ' Communications Biology'.

«Nuestro análisis en profundidad del circuito oxitocina-vasopresina en el cerebro del ratón ha revelado que la oxitocina y vasopresina tienen una dinámica distinta a lo largo del desarrollo embrionario. Es probable que estas adaptaciones modulen las propiedades funcionales de diferentes regiones del cerebro según su etapa de desarrollo, contribuyendo al perfeccionamiento de los circuitos neuronales que están en la base de los comportamientos sociales», explica Sandra Jurado, directora del laboratorio de Neuromodulación Sináptica y de la Unidad de Neurobiología Celular y de Sistemas del Instituto de Neurociencias.

De estructura muy parecida, la oxitocina y la vasopresina son dos neuropéptidos muy conservados en la escala evolutiva que están implicados en la regulación de comportamientos sociales complejos como el comportamiento maternal o los vínculos de pareja.

La NASA enviará su primer rover a la Luna en 2023

Viper buscará agua y otros recursos útiles para futuros exploradores humanos 


La NASA planea enviar su primer robot móvil a la Luna a fines de 2023 para buscar agua y otros recursos en la superficie y el subsuelo. El rover, llamado Viper (siglas de Volatiles Investigating Polar Exploration Rover y 'víbora' en inglés) recogerá datos en el polo sur lunar que ayudarán a la agencia a localizar todo aquello que algún día pueda ser útil a futuros exploradores humanos.

Viper, que forma parte del programa Artemis para regresar a la Luna, será además el primer vehículo lunar que lleve faros para ayudar a explorar las regiones de la Luna en sombra permanente. Estas áreas no han visto la luz del Sol en miles de millones de años y son algunos de los puntos más fríos del sistema solar. Al funcionar con energía solar, el rover se enfrentará al desafío de maniobrar rápidamente alrededor de los cambios extremos de luz y oscuridad en el Polo Sur lunar.

«Los datos de Viper tienen el potencial de ayudar a nuestros científicos a determinar ubicaciones precisas y concentraciones de hielo en la Luna y nos ayudarán a evaluar el medio ambiente y los recursos potenciales en el polo sur lunar en preparación para los astronautas de Artemis», resume Lori Glaze, director de la División de Ciencias Planetarias de la NASA en Washington. «Este es otro ejemplo más de cómo las misiones científicas robóticas y la exploración humana van de la mano, y por qué ambas son necesarias mientras nos preparamos para establecer una presencia sostenible en la Luna».


En concreto, el hielo de agua podría ser utilizado como aire respirable y propulsor de cohetes por futuros exploradores del espacio profundo. Si tiene éxito, el trabajo de este vehículo lunar podría ser el primer paso hacia la utilización de recursos en el entorno espacial, en lugar de sacarlos todos de la Tierra, lo que resultaría mucho más caro y menos sostenible.

Fuente: ABC

Descubren unas termas romanas entre las dunas del Cabo de Trafalgar

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Cádiz ha hallado unas termas romanas en el Cabo de Trafalgar. Su estado de conservación sorprendió a Darío Bernal, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, al haber permanecido en las dunas durante casi dos mil años.

Las termas tienen una estructura de más de cuatro metros, además de sus respectivas puertas y ventanas que todavía se conservan. Eran utilizadas como un servicio de higiene y ocio en el Siglo V. Tras excavar parte de la construcción, descubrieron un vivero que se comunicaba con el mar con el fin de almacenar pescados y crustáceos. Según Bernal esta zona "era muchos más importante de lo que pensábamos" ya que descifra el mecanismo que llevaban a cabo los pescadores de la época. La llegada de los colonos italianos de clase alta a Hispania impulsó el desarrollo urbanístico de la ciudad.

Fuente: RTVE

Vídeo: Obras en un supermercado sacan a la luz un yacimiento romano en Calella - RTVE.es


 La NASA enviará un rover a la Luna en 2023:


La NASA planea enviar su primer robot móvil a la Luna en 2023 para buscar agua y otros recursos en la superficie y el subsuelo. El rove se llama Viper y recogerá datos en el polo sur lunar que ayudarán a la agencia a localizar todo aquello que algún día pueda ser útil a futuros exploradores humanos. Este robot forma parte del programa Artemis para regresar a la Luna, será además el primer vehículo lunar que lleve faros para ayudar a explorar las regiones de la Luna en sombra permanente. Estas áreas no han visto la luz del Sol en miles de millones de años y son algunos de los puntos más fríos del sistema solar. Al funcionar con energía solar, el rover se enfrentará al desafío de maniobrar rápidamente alrededor de los cambios extremos de luz y oscuridad en el Polo Sur lunar.



 El hielo de agua podría ser utilizado como aire respirable y propulsor de cohetes por futuros exploradores del espacio profundo. Si tiene éxito, el trabajo de este vehículo lunar podría ser el primer paso hacia la utilización de recursos en el entorno espacial, en lugar de sacarlos todos de la Tierra, lo que resultaría mucho más caro y menos sostenible.

19 mayo, 2021

 Fotos del rover chino Zhurong desde la superficie de Marte:

El rover Zhurong aterrizó en Marte el pasado sábado y ha enviado a la Tierra sus primeras imágenes. Las imágenes muestran la plataforma de aterrizaje, la rampa de salida, los paneles solares y la antena del rover, además de parte del despejado paisaje de Utopia Planitia, la cuenca en el hemisferio norte del planeta elegida previamente para el aterrizaje. En estos momentos la CNSA el vehículo se está preparando para abandonar la plataforma de salida y comenzar a explorar el planeta Marte.




El rover chino, de unos 240 kilos de peso y casi dos metros de altura, se parece mucho a los de la NASA en Marte, aunque sus capacidades científicas no son tan elevadas. Durante su vida útil de 90 días realizará distintos análisis geológicos del entorno marciano con la ayuda de sus instrumentos: cámaras, un radar de penetración terrestre, un detector de campo magnético, una estación meteorológica mucho más sencilla que la española MEDA -a bordo del rover Perseverance de la NASA- y un instrumento para medir la composición química del polvo y las rocas. Todos los datos que obtenga servirán a la agencia china para preparar futuras misiones más ambiciosas a Marte.

18 mayo, 2021

Niños aprenden a utilizar sus prótesis en un taller del Hospital Niño Jesús de Madrid

 


Uno de cada 20.000 niños en España sufre agenesia en los miembros superiores. Es decir, le falta alguna parte, ya sea un dedo, mano o antebrazo, y pueden necesitar una prótesis para su día a día. Tareas que para el resto son sencillas, como peinarse o lavarse los dientes, para ellos requieren de cierto entrenamiento. Por ello, el Hospital Niño Jesús ha creado unos talleres para enseñar a los menores a usar su nueva extremidad.

En las consultas, los médicos del centro se dieron cuenta de que los pequeños tenían problemas para integrar y aprender a utilizar la prótesis mioeléctrica en su vida diaria. Decidieron poner en marcha esta iniciativa y llevarla a cabo en el mismo hospital para que dejara de ser “un lugar hostil”, explica a TVE Sergio Martínez, responsable de la Unidad de Miembro Superior del Hospital Niño Jesús. 

Fuente: rtve

Leer más...

Un isótopo marino, el origen de las supernovas


El estudio sugiere que los restos actuales de plutonio y hierro tienen su origen en explosiones estelares recientes.

El estudio sugiere que los restos actuales de plutonio y hierro tienen su origen en explosiones estelares recientes

El primer descubrimiento de un isótopo en el fondo marino ha hecho que los científicos reconsideren el origen de los elementos en nuestro planeta.

Los pequeños rastros de plutonio-244 se encontraron en la corteza oceánica junto con el hierro-60 radiactivo. Estos isótopos radiactivos y extraterrestres son responsables de eventos cósmicos violentos en las cercanías de la Tierra hace millones de años.

Las explosiones de estrellas o supernovas crean muchos de los elementos pesados de la tabla periódica, incluidos los vitales para la vida humana, como el hierro, el potasio y el yodo. Sin embargo, para formar elementos aún más pesados, como oro, uranio y plutonio, se pensó que podría ser necesario un evento más violento, como la fusión de dos estrellas de neutrones.

Un estudio publicado en la revista Science y dirigido por el profesor Anton Wallner de la Universidad Nacional de Australia (ANU) sugiere una imagen más compleja; "La historia es complicada, posiblemente este plutonio-244 se produjo en explosiones de supernova o podría ser un residuo de un evento mucho más antiguo, pero aún más espectacular, como la detonación de una estrella de neutrones", dijo el profesor.

Cualquier plutonio-244 y hierro-60 que existía cuando la Tierra se formó a partir hace más de 4.000 millones de años se ha descompuesto hace mucho tiempo, por lo que los rastros actuales de ellos deben haberse originado en eventos cósmicos recientes en el espacio.

Con todo, la datación confirma que dos o más explosiones de supernovas ocurrieron cerca de la Tierra. "Nuestros datos podrían ser la primera evidencia de que las supernovas sí producen plutonio-244", dijo el profesor Wallner."


Fuente: elmundo