09 octubre, 2021

NOBEL DE QUÍMICA POR UNA NUEVA FORMA DE CREAR MOLÉCULAS

La construcción de la molécula es un arte difícil. Benjamin List y David MacMillan son galardonados con el Premio Nobel de Química de 2021 por su desarrollo de una nueva herramienta precisa para la construcción molecular: organocatálisis asimétrica. Esto ha tenido un gran impacto en el desarrolllo de nuevos fármacos y productos químicos menos contaminantes. 


Los catalizadores son sustancias que incrementa o minimiza la velocidad a la que se produce una reacción química. Estos son herramientas fundamentales para la producción de sustancias de uso industrial o médico, pero los investigadores creyeron que, en principio, sólo existían dos tipos de catalizadores: metales y enzimas.

Benjamin List y David MacMillan, independientes entre sí, desarrollaron un tercer tipo de catálisis. Se llama catálisis orgánica asimétrica y se basa en pequeñas moléculas orgánicas. Esta catálisis es fundamental para la llamada “química verde” que intenta reducir el impacto medioambiental de la producción de sustancias esenciales como combustibles o fármacos. 


La organocatálisis se ha desarrollado a una velocidad asombrosa desde los años 2000. Benjamin List y David MacMillan siguen siendo líderes en el campo, y han demostrado que los catalizadores orgánicos pueden usarse para impulsar multitudes de reacciones químicas. 

Usando estas reacciones, los investigadores ahora pueden construir de forma más eficiente cualquier cosa desde nuevas farmacéuticas hasta moléculas que pueden captar la luz en las células solares. De esta manera, los organocatalizadores están trayendo uno de los mayores beneficios para la humanidad.


Fuente: NobelPrize.org


28 septiembre, 2021

El "enjambre sísmico" de la isla de La Palma

 En la imagen podéis ver la gran cantidad de terremotos que se han producido y se seguirán produciendo en la isla de La Palma, en el área donde se ubica el volcán de Cumbre Vieja. La detección temprana de estos seísmos es un indicio de que puede estar próxima la erupción de un volcán, como así ha ocurrido. Otros precursores que analizan los vulcanólogos son los cambios en la temperatura y composición del agua, las deformaciones de la corteza terrestre, las variaciones en la conductividad o los cambios comportamentales de ciertos animales.



Imagen tomada de la web del Instituto Geográfico Nacional (IGN)

El satélite Copernicus Sentinel 2 muestra la evolución del volcán de La Palma y cómo se ve desde el espacio

El satélite Copernicus Sentinel-2 capta cómo se ve el volcán de La Palma desde el espacio

El volcán de Cumbre Vieja, ubicado en el flanco occidental de la isla de La Palma, comenzó a entrar en erupción en las montañas de Montaña Rajada en el municipio de El Paso el 19 de septiembre.

El área había registrado cientos de pequeños terremotos a lo largo de la semana cuando el magma presionó el subsuelo al salir, instando a las autoridades regionales a evacuar a los lugareños antes de que ocurriera la erupción.

Durante los siete días que lleva ya expulsando lava, el volcán nos ha dejado impresionantes imágenes de ondas expansivas, expulsión de roca y cenizas, desplazamiento de la lava... LEER MÁS

Fuente: 20 minutos



26 septiembre, 2021

CREAN RIÑÓN BIOARTIFICIAL QUE PROPICIARÁ PRESCINDIR DE TRASPLANTES Y DIÁLISIS.

 La insuficiencia renal crónica suele generar la pérdida progresiva del funcionamiento vital de los riñones. Un gran porcentaje de los pacientes afectados suelen requerir tratamientos de diálisis, proceso que requiere mucho tiempo, genera incomodidad y suele tener riesgos.

Por otra parte, una minoría de pacientes viven con trasplantes y deben continuar con medicamentos inmuno-supresores o anticoagulantes que pueden crear efectos secundarios en la salud.

"The Kidney Project" ha creado un riñón bioartificial que logrará reproducir la calidad de vida de pacientes con trasplantes y evitará la necesidad de tomar inmunosupresores.

El dispositivo se compone de dos partes principales. Un hemofiltro, formado por membranas semiconductoras de silicio que eliminan los productos desechos de la sangre. Y un biorreactor con células de los túbulos renales modificadas, que regulan el volumen del agua, el equilibrio de electrolitos y otra funciones metabólicas. Las membranas también protegen a estas células de ser atacadas por el sistema inmunológico del paciente.

El riñón bioartificial se conecta a dos arterias principales del paciente, una que transporta la sangre para filtrar y otra que transporta la sangre ya filtrada al cuerpo, así como a la vejiga, donde los desechos se depositan en forma de orina.

Este proyecto surge gracias a la colaboración entre médicos y científicos dirigidos por Shuvo Roy, doctor de la Universidad de California y William Fissel, médico por la Universidad Vanderbilt.

Roy menciona:

"La misión del riñón artificial es proporcionar a los pacientes una movilidad completa y mejores resultados fisiológicos que la diálisis, prometiendo así una mejor calidad de vida a millones de personas en todo el mundo con insuficiencia renal". 


Fuente: Cerebro Digital     

       

LA MISIÓN INSIGHT DE LA NASA REGISTRA TRES TERREMOTOS EN MARTE

 El 18 de septiembre el robot InSight de la NASA detectó uno de los teblores más grandes y duraderos que se hayan detectado en Marte desde que comenzó esta misión espacial.

El temblor fue de una magnitud aproximada de 4,2 y este terremoto duró en torno a una hora y media. Este no es el único temblor que se ha producido en este tiempo. El 25 de agosto el sismómetro de la misión detectó dos terremotos de magnitud 4,2 y 4,1. El terremoto de magnitud 4,2 tiene cinco veces la energía del anterior récord registrado, que cuenta con una magnitud de 3,7 detectado en 2019.

La misión estudia las ondas sísmicas para saber más sobre el interior de Marte. Con esto pueden aprender cómo se forman todos los planetas rocosos, incluidos la Tierra y la Luna, según la NASA.

Uno de los terremotos del 25 de agosto ocurrió a 8.500 kilómetros del InSight, el temblor más distante que el módulo de aterriaje ha detectado hasta ahora. Un lugar donde es posible que se haya generado este temblor es Valles Marineris, el gran sistema de cañones que se encuentra a unos 9.700 kilómetros del InSight.

Los dos terremotos que se produjeron el 25 de agosto son de dos tipos diferentes. El terremoto de magnitud 4,2 liberaba vibraciones lentas y de baja frecuencia, justo al contrario que el de 4,1, que estaba dominado por vibraciones rápidas de alta frecuencia. Este último estuvo mucho más cerca del módulo de aterrizaje, a solo  unos 925 kilómetros de distancia.

Esto son buenas noticias, ya que registrar dos tipos de terremotos con diferentes distancias ayuda mucho a los sismólogos, debido a que proporciona más información sobre la estructura interna de un planeta, en este caso Marte.


Fuente: rtve



25 septiembre, 2021

Despega la 'Crew Dragon', tripulado solo por turistas espaciales


La misión Inspiration4 de la compañís privada estadounidense SpaceX, que ha puesto por primera vez en el espacio a cuatro civiles.

El cohete despegó exitosamente de Cabo Cañaveral (Florida) el 16 de septiembre a las 20:02, con la primera tripulación de personas civiles, dos hombres y dos mujeres, para orbitar la Tierra durante tres días. 

La tripulación está compuesta por Jared Isaacman (piloto), Chris Sembroski (ingeniero aeronáutico), Hayley Arceneaux (asistente médica, a parte de sobreviviente del cáncer) y Sian Proctor (científica y educadora). Estas personas comunes y corrientes son, además, caritativas, pues todas se sumaron a la recaudación de fondos para un hospital infantil. 

A diferencia de las misiones comerciales anteriores, esta nueva misión lleva a los civiles a una distancia de la Tierra de 575 kilómetros.

SpaceX explicó que la tripulación llevará a cabo una investigación científica diseñada para promover la salud humana en la Tierra y durante futuros vuelos espaciales de larga duración.

El viaje orbital, comandado por Isaacman, duró tres días y terminó con la caída de la cápsula Dragon al océano Atlántico en la costa de Florida con ayuda de paracaídas.










01 junio, 2021

La NASA enviará su primer robot a la Luna a finales de 2023

El rover explorará las regiones que se encuentran en sombra permanente, dónde no ha llegado el Sol en millones de años. La NASA planea enviar su primer robot a la Luna a finales de 2023 para buscar hielo y otros recursos.

El rover que llegará a la Luna, llamado Viper, se centrará en explorar las regiones que se encuentran en sombra permanente. Estas áreas no han visto la luz del Sol en miles de millones de años y son algunos de los puntos más fríos del sistema solar.

Para realizar el análisis el robot utilizará unas ruedas especiales y un sistema de suspensión que le permita desplazarse por todos los tipos de suelo. El diseño del rover mejora significativamente un antiguo concepto robótico que servía para prospectar la Luna llamado Resource Prospector, que la NASA canceló a principios de 2018.

Viper llevará cuatro instrumentos fundamentales para realizar la expedición lunar: el taladro de percusión, un espectrómetro de masas, un espectrómetro infrarrojo y un espectrómetro de neutrones. Antes de que el robot llegue a la Luna, el equipo probará las versiones anteriores de estos instrumentos para comprobar que no existe ningún tipo de riesgo.

"Los datos recibidos de Viper tienen el potencial de ayudar a nuestros científicos a determinar ubicaciones y concentraciones de hielo en la Luna que nos ayudarán a evaluar el medio ambiente y los recursos potenciales en el polo sur lunar en preparación para los astronautas de Artemisa", dijo en un comunicado Lori Glaze, directora de la División de Ciencias Planetarias de la NASA.



Fuente: Europa Press

James Webb, el telescopio espacial que verá estrellas donde el Hubble solo pudo captar polvo

 El nuevo observatorio será lanzado desde la Guayana Francesa el próximo otoño con el objetivo de observar las primeras galaxias y encontrar exoplanetas potencialmente habitables


Después de más de una década de retrasos, aumentos y recortes de presupuesto e incluso una pandemia, el telescopio espacial James Webb está muy cerca de su lanzamiento. Si todo sale según lo previsto, el observatorio espacial más ambicioso de la humanidad, con potencia para ver la luz de las primeras galaxias, se lanzará desde la Guayana Francesa en una fecha cercana al próximo 31 de octubre -hasta unas semanas antes no se podrá concretar el día exacto-. Será entonces cuando el apodado como 'telescopio origami' (por todos los componentes con la capacidad para plegarse y caber en el cohete Ariane 5) comience su viaje de 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Su objetivo: llegar mucho más allá de lo que pudo ver su predecesor, el Hubble, y observar la primera generación de estrellas y galaxias que se formaron en el universo temprano, así como estudiar la atmósfera de exoplanetas potencialmente habitables. La posibilidad de estudiar la infancia del Universo.

«Vamos a poder ver más lejos de lo que nunca imaginamos y nos enseñará de dónde venimos», ha afirmado en rueda de prensa online Günther Hasinger, director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), socio de la NASA, que junto con la Agencia Espacial Canadiense (CSA) son los tres miembros principales de la misión. «Ha habido una magnífica cooperación entre todos y trabajamos juntos para hacer este sueño realidad». Un sueño que se lleva desarrollando 25 años, en la misma década en la que se lanzó su antecesor, el telescopio espacial Hubble, y que tantas imágenes icónicas ha revelado del Universo.

Una de ellas, la instantánea conocida como 'Pilares de la creación', ha servido de ejemplo para ilustrar la enorme potencia de Webb frente al propio Hubble. Durante la rueda de prensa se ha mostrado la original, donde se puede ver un remolino brillante de polvo ascendente que, si bien es todo un espectáculo, 'tapaba' la visión de los astrónomos para saber qué había detrás de la nebulosa, que es una especie de 'incubadora' de estrellas. «Con Webb todo ese polvo se irá, revelando cientos y miles de estrellas recién nacidas que podremos contar e identificar, teniendo la imagen completa», explicaba Antonella Nota, científica del proyecto Webb de la ESA, refiriéndose a la reconstrucción de lo que podrá ver el nuevo y más avanzado telescopio espacial.

Fuente: ABC

30 mayo, 2021

Antiguos excrementos humanos desvelan una extinción masiva de bacterias intestinales

 Los seres humanos somos microbios. No en vano, se calcula que nuestro organismo atesora billones de microorganismos superando a las células humanas en una proporción de unos diez a uno. En otras palabras, tocarían a unos 40 millones por cada 30 billones de células humanas. La inmensa mayoría habita en tracto digestivo, y casi todos ellos son útiles: unos nos ayudan a aprovechar el alimento y fabrican vitaminas y proteínas antiinflamatorias, mientras que la microbiota intestinal contribuye a regular las reacciones metabólicas de ciertas sustancias e influye en la maduración de nuestro sistema inmunitario.

Cada alimento que nos llevamos a la boca acaba siendo procesado por las bacterias intestinales, lo que significa que nuestra alimentación tiene un efecto directo en la composición y evolución de la microbiota. Y es que al final somos lo que comemos.

Se sabe, por ejemplo que la alteración de la biodiversidad de la microbiota intestinal en la era industrial ha acabado provocando importantes daños que se han traducido en enfermedades crónicas, como son la obesidad o ciertas dolencias autoinmunes. Sin embargo, hasta la fecha la comunidad científica se enfrentaba a un serio problema a la hora de determinar las microbiotas ancestrales debido a las dificultades que suponía encontrar muestras viables.

En resumen, los nuevos datos proporcionados por las heces ancestrales muestran que nadie en el planeta se ha librado de los cambios de la microbiota. Asimismo, los resultados también sugieren que durante todo este tiempo hemos perdido mucha ayuda microbiana durante el pasado más reciente, y que nuestros cuerpos pueden hon haber tenido tiempo para adaptarse a ssemejante cataclismo microbiológico.



Fuente: National Geographic