31 enero, 2021

Identifican en Huelva las pisadas neandertales más antiguas del Pleistoceno superior

 El Grupo de Investigación RNM 276 Geociencias Aplicadas de la Universidad de Huelva (UHU) ha identificado en el yacimiento litoral efímero descubierto en junio de 2020 en la playa de Matalascañas, en Almonte (Huelva), las pisadas más antiguas del Pleistoceno Superior de todo el mundo, alrededor de unas 90 huellas en muy buen estado.

Este hallazgo se ha realizado gracias a la investigación liderada por el catedrático de Paleontología Eduardo Mayoral en dicho yacimiento y que se publicará en la revista Nature Scientific Reports, según ha informado la universidad en un comunicado.

Tal y como explica Mayoral "en una primera observación se detectaron un gran número de huellas fósiles de animales, pero tras una investigación más exhaustiva detectamos huellas de origen humano". Estas huellas, las más importantes del yacimiento, han sido pasadas por alto por otros equipos que lo han investigado.

Además, como confirma el investigador, en toda la península no había ningún registro de pisada de neandertales, "sólo había una huella encontrada en Gibraltar, muy mal conservada y cuya datación no se corresponde con la época en la que habitaban los neandertales". A partir de aquí, "tenemos que seguir recabando más indicios, lo malo es que es una zona sujeta a la acción de las olas y las mareas y esto dificulta notablemente su estudio y observación"

¿No os parece curioso después de lo que hemos aprendido el trimestre pasado?



Fuente:ELPAIS

30 enero, 2021

Descubren cuatro extroplanetas a 200 años luz de la Tierra

 Dos jóvenes estadounidenses de 16 y 18 años respectivamente han sido los coautores de un artículo llamado The Astronomical Journal que trata sobre el descubrimiento de cuatro extroplanetas situados a 200 años luz de la Tierra. Han llevado a cabo un exhaustivo  proyecto de investigación gracias a un programa del Centro de Astrofísica  de  Harvard y Smithsonian.

Para este descubrimiento se centraron en una estrella con gran parecido al Sol que recibe el nombre de TOI-1233. Después de estar observándola durante un tiempo, vieron que había cuatro planetas orbitando alrededor de esta estrella. De estos planetas, tres son planetas "subneptunos" y gaseosos y más pequeños que tardan entre 6 y 20 días en dar una vuelta completa. El otro planeta, es el más grande, de ahí su nombre de "Súper Tierra" y tarda en torno a 4 días en da una vuelta completa.

Fuente: Hoy.es



¿Qué está ocurriendo en Granada para que se hayan producido más de 280 terremotos desde diciembre?

Desde el 1 de diciembre hasta este lunes se han calculado un total de 281 terremotos en Granada, de los cuales 8 son de magnitud mayor o igual a 3.0 y 41 han sido sentidos por la población. ¿Por qué?

"Varios terremotos hacen temblar Granada de nuevo esta noche. Me hago cargo de la preocupación de miles de personas. Es momento de mantener la serenidad y seguir las indicaciones de los servicios de emergencias. Confiemos en que pronto recuperen la normalidad", ha escrito esta madrugada el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su cuenta de Twitter. Un llamamiento a la serenidad, como el de otras autoridades, después de que cientos de granadinos abandonaran sus casas y se echaran a la calle por miedo a los terremotos que desde principios de diciembre sufre Granada.

Más de 280 terremotos registrados y otros cientos de réplicas desde el 1 de diciembre lleva sufriendo la región metropolitana de Granada y sus alrededores. La mayoría de ellos leves, de intensidades entre 2 y 3 grados de magnitud, a excepción del registrado el pasado 23 de enero en Santa Fe (Granada) que superó la magnitud de 4, los registrados este martes prácticamente consecutivos de magnitud 4,3, 4,2 y 4 y epicentro en municipios del área metropolitana de Granada y las más de 200 réplicas de la pasada noche. Los granadinos están asustados. Demasiados días y demasiados terremotos.






26 enero, 2021

Descubren un mundo a 260 años luz que 'no debería existir'

Los astrónomos se encuentran desconcertados tras el descubrimiento del planeta LTT 9779b con atmósfera de un tipo de exoplaneta muy inusual denominado «Neptuno caliente». El hallazo ha sido posible mediante el telescopio espacial TESS de la NASA y se encuentra a 260 años luz, según publica 'Astrophysical Journal Letters'. Este planeta no tiene una superficie sólida, y es mucho más caliente incluso que Mercurio en nuestro sistema solar; no solo el plomo se derretiría en la atmósfera de este planeta, sino también el platino, el cromo y el acero inoxidable; un año en este planeta es menos de 24 horas, así de rápido gira alrededor de su estrella.  




Los botánicos cada vez hallan nuevas especies endémicas

Describir una nueva especie de planta resulta un trabajo complicado. En una expedición botánica, se recogen los «especímenes de interés», que son comparados con muestras anteriores. Luego, se  revisa la bibliografía después de asignar esa especie a un género, y se analiza la morfología de la planta.En caso de duda, se realizan estudios genéticos. Es entonces cuando, en ocasiones, salta una especie que no ha sido descrita. Luego, se describe, se bautiza y se publica el hallazgo.

En total, en 2020 los científicos españoles han publicado la descripción técnica de 43 especies nuevas, según datos de la Sociedad Botánica Española, gracias a la colaboración internacional. Siete de ellas sólo se encuentran en España.

Una de estas nuevas especies españolas es la 'Carex giovanniana', que permanecía confundida entre otras especies ya descritas.

Entre las que sólo crecen en la península destacan dos plantas carnívoras de las montañas ibéricas de Andalucía ('Pinguicula casperiana' y 'P. tejedensis'). Además hay dos especies de zonas montañosas de las Islas Canarias, una «violeta de Tenerife» ('Viola guaxarensis') y un musgo de Gran Canaria ('Lewinskya scissa'), además de una gramínea de Menorca ('Aira minoricensis'). 


El descubrimiento de una nueva especie indica el tremendo desconocimiento que tenemos de la biodiversidad que nos rodea.


25 enero, 2021

Encuentran una madriguera de un gusano gigante de hace 20 millones de años

 



 Estos gusanos de 2 metros de largo pudieron haber colonizado el lecho marino del continente euroasiático. Estaban ocultos en sus pequeñas madrigueras hasta que salían para atrapar a sus presas y las arrastraban hacia el interior. Los hallazgos aparecen publicados en "Scientific Reports". 

El nuevo rastro fósil, al que llamaron Pennichnus formosae, consiste en una madriguera en forma de "L", de aproximadamente 2 metros de largo y 2 ó 3 centímetros de diámetro. Para hallarlo, Ludvig Löwemark y sus colegas estudiaron 319 especímenes preservados dentro de capas de fondo marino formadas durante la era del Mioceno en el noreste de Taiwán. "En muchos casos solo pudimos ver una pequeña parte del rastro fósil. No fue hasta que encontramos un espécimen casi completo en Yehliu Geopark que finalmente nos convencimos de que nuestra interpretación era correcta", explica Ludvig Löwemark.

Ver más...

Fuente: ABC 


23 enero, 2021

 EUROPA ENTRA EN SU DÉCADA MÁS AMBICIOSA PARA LA EXPLORACIÓN ESPACIAL:

La Agencia Espacial Europea pretende ir este 2021 rumbo a la Luna y a Marte. La agencia de este Continente inicia una nueva década con un cambio de mando. Johann-Dietrich Woerner deja la nave comunitaria en manos del austríaco Josef Aschbacher, que ganó su particular carrera espacial al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, el pasado diciembre.

Aschbacher llega al cargo con una hoja de ruta, la ESA pasa de la 'observación' a la década de la exploración europea. Europa, esta década quiere hacerse grande en el espacio y mirar cara a cara a la NASA, a China, a Rusia, a India… 




Este 2021, la Agencia Espacial Europea y los cohetes del CEO de Tesla unirán sus trayectorias. Matthias Maurer viajará en otoño a la base permanente en el espacio. Ahora llega el segundo viaje en una nave comercial, la SpaceX Crew Dragon con los astronautas de la NASA Raja Chari y Thomas H. Marshburn. Esta no será la única incursión espacial de un astronauta europeo en 2021. La ESA ha anunciado que este nuevo año tiene programados más viajes con destino Gateway. A partir de febrero se abrirá el proceso de selección para escoger los tres viajeros que llegarán a esa futura base espacial. Un paso intermedio que será la nueva estación que hará de intercambiador para conseguir poner el pie en Marte. «Situada más lejos de la Tierra que la actual Estación Espacial, la Gateway ofrecerá un puesto de apoyo para las misiones a la Luna y Marte», asegura la ESA.

22 enero, 2021

Einstein, su chófer y las galletas Oreo

Cuentan que, en una ocasión, Albert Einstein iba camino de una conferencia, quejándose de lo aburrido y rutinario que se le hacía contar siempre lo mismo. Su chófer, queriéndole quitar la carga, le propuso intercambiar sus papeles, ya que, según este, de tantas veces que había asistido a sus conferencias, se sabía de memoria lo que iba a decir el científico.

Sin dudarlo un momento, Einstein aceptó y, con ello, el chófer dio la conferencia haciéndose pasar por el mismísimo Einstein. Cuando alguien del público levantó la mano para formular una duda, el falso Einstein dijo que aquella era una duda que él no podía resolver, pero que para eso estaba su chófer, al que señaló en la última fila.

El pasado mes de abril, mientras el mundo entero estaba pendiente del curso de la pandemia, tuvo lugar la penúltima simulación de un acontecimiento que dedujo Einstein años antes. Nos referimos a la fusión de dos agujeros negros de masas diferentes. Hasta entonces, los agujeros negros que colisionaban entre sí, y se fundían, eran de masas similares. 

Representación de fusiones de agujeros negros.

Para representar el descubrimiento de la pareja de agujeros negros, se han realizado simulaciones con ordenador. Sin embargo, la simulación más práctica fue la que propuso el mismo Christopher Berry al identificar los agujeros negros con dos galletas Oreo.

Teniendo en cuenta las magnitudes de ambos agujeros, Berry señalo que era aproximadamente el mismo ratio que el que se da entre el relleno de una galleta Oreo normal con el de una galleta Oreo Mega Stuff. La comparación es acertada, pues con dos galletas Oreo de distinto tamaño, podemos simular dos agujeros negros cada uno con su masa y su giro.

Fuente:ELPAIS

21 enero, 2021

Hallan los restos del animal terrestre más grande de la historia

 Un grupo de investigadores argentinos hallaron recientemente un fósil de Titanosaurio, el que se dice que podría ser el animal terrestre más grande de la historia. Los restos fueron halados en La Patagonia en Argentina. Esta especie se caracteriza principalmente por su largo cuello, gruesa cola, patas robustas y cabeza pequeña. A pesar de haber encontrado tan sólo algunas vertebras y huesos, han podido identificar a la especie comparándola con una muy parecida al Patagotitan, cuya longitud es de 36 metros y pesa alrededor de 70 toneladas.



https://youtu.be/tIYD8G_JyL4

Fuente: MILENIO

19 enero, 2021

Los científicos mejoraron el reconocimiento de voz basado en inteligencia artificial para electrodomésticos

Muchos dispositivos diferentes ya tienen algún software de reconocimiento de voz. 

Los científicos de la Universidad de Waterloo y la empresa de inteligencia artificial DarwinAI han desarrollado una nueva tecnología de reconocimiento de voz basada en inteligencia artificial, que se puede adaptar para tareas específicas.


Los científicos crearon un software de reconocimiento de voz de inteligencia artificial tan compacto que puede caber en un chip más pequeño que una moneda. Por ello,  las operaciones basadas en IA no tendrían que realizarse en la nube, lo que aumentaría aún más la seguridad y privacidad de los datos. 

También costaría solo unos pocos dólares para hacer. 


La eficiencia se ve impulsada por condensadores de atención, algunos componentes básicos que permiten que el algoritmo de IA se centre en la información más relevante de las ondas sonoras. El  resultado es un software muy compacto y relativamente barato que podría operar sistemas en vehículos y dispositivos para personas con discapacidades de manera asequible.

Esta tecnología sería particularmente útil para las personas con discapacidad, según los científicos.