16 diciembre, 2024

Nanotecnología en una copa romana de hace casi 2,000 años

 Investigadores han descubierto que una copa romana de hace casi 2,000 años, conocida como la Copa de Licurgo, cambia de color según la luz que incida en ella. Este fenómeno se debe a la presencia de nanopartículas de oro y plata en el cristal del que está hecha la copa. Estas partículas producen un efecto llamado resonancia de plasmón de superficie, que provoca que la copa cambie de color dependiendo de la luz. Este hallazgo demuestra la avanzada tecnología de los antiguos romanos y su capacidad para crear materiales con propiedades ópticas sofisticadas. Este descubrimiento resalta cómo la nanotecnología se ha utilizado mucho antes de ser comprendida en su totalidad en la era moderna, subrayando el ingenio y habilidades tecnológicas de las civilizaciones antiguas.





09 diciembre, 2024

¿Cómo se sabe que existe la materia oscura si no puede detectarse?

 En 1977, Vera Rubin descubrió la existencia de materia oscura al observar que las velocidades de las estrellas en galaxias no se reducían como lo predecían las leyes de la gravitación. Esto reveló que la materia visible no era suficiente para explicar el comportamiento gravitatorio.

La materia oscura, que constituye el 85% de la materia del universo, no interactúa con la luz pero sí tiene efectos gravitatorios sobre la materia normal (planetas, estrellas, gas interestelar). Evidencias de su existencia incluyen:

  1. Velocidades estelares en galaxias: Las estrellas exteriores giran más rápido de lo esperado.
  2. Lentes gravitacionales: Curvatura de la luz por objetos masivos, indicando más masa de la que vemos.
  3. Fondo cósmico de microondas: Sus patrones solo se explican si se asume un 80% de materia oscura en el universo.

La materia oscura es crucial para entender la formación de estructuras cósmicas y sugiere que el universo está compuesto principalmente por algo que no podemos ver directamente.


https://elpais.com/ciencia/las-cientificas-responden/2024-12-06/como-se-sabe-que-existe-la-materia-oscura-si-no-puede-detectarse.html


04 diciembre, 2024

Nuevas imágenes del Telescopio James Webb

 Nuevas imágenes del Telescopio Espacial James Webb han revelado detalles fascinantes del universo. Una de las imágenes más impresionantes muestra la galaxia del Sombrero (Messier 104), capturada en el infrarrojo medio por el instrumento MIRI. Esta imagen muestra un disco interno suave y detallado, así como grumos intrincados en el anillo exterior de la galaxia. Los científicos han detectado moléculas de hidrocarburos aromáticos policíclicos, lo que sugiere la presencia de regiones jóvenes de formación estelar.

Estas imágenes no solo son visualmente impresionantes, sino que también proporcionan información valiosa sobre la distribución del polvo y la formación de estrellas en el universo. Las observaciones realizadas por el James Webb están revolucionando nuestra comprensión del cosmos, ofreciendo detalles sin precedentes de galaxias, estrellas y otros fenómenos celestiales. Este avance tecnológico está permitiendo a los astrónomos estudiar el universo con una claridad y profundidad nunca antes alcanzadas.











Poniendo el "Bang" al Big Bang


Científicos del MIT han propuesto una fase intermedia llamada "reheating" que podría haber ocurrido entre el Periodo de Inflación y el Big Bang. Durante esta fase, la materia fría y homogénea del universo inflacionario se transformó en una sopa ultracaliente y compleja, preparando las condiciones para el Big Bang. Utilizando simulaciones detalladas, los investigadores mostraron cómo la energía extrema del periodo de inflación podría haberse redistribuido rápidamente, creando las condiciones necesarias para el inicio del Big Bang. Esta fase "reheating" ayuda a conectar de manera continua y coherente los procesos del universo temprano.


01 diciembre, 2024

EL MISTERIO SOBRE EL ENFRIAMIENTO DEL PLANETA URANO

 

EL MISTERIO SOBRE EL ENFRIAMIENTO DEL PLANETA URANO



    Urano es un planeta único en el Sistema Solar, y su comportamiento sigue sorprendiendo a los científicos. A diferencia del resto, su eje de rotación está inclinado 98 grados, como si estuviera «volcado de lado». Además, gira en dirección opuesta a la mayoría de los planetas, lo que probablemente se deba a una antigua colisión. 

Pero lo que más intriga es su atmósfera superior, qué está experimentando un enfriamiento extraño y único.

    La termosfera de Urano, una región a más de 50 000 kilómetros de su superficie, solía tener temperaturas superiores a los 500 °C. Sin embargo, desde que la sonda Voyager 2 pasó por Urano en 1986, los científicos han registrado un descenso continuo en su temperatura, que ahora es la mitad de lo que era. Este cambio no se ha observado en ningún otro planeta, lo que deja a los astrónomos desconcertados.

    Para medir la temperatura, los científicos usan los iones H3+ en la ionosfera de Urano. Estos iones emiten luz en el infrarrojo cercano, lo que permite estudiar la termosfera desde telescopios en la Tierra. Aunque inicialmente se pensó que los cambios podrían estar relacionados con las estaciones de Urano o el ciclo solar de 11 años, los datos no encajaban.

    Un estudio reciente, publicado en Geophysical Review Letters  y liderado por el Dr. Adam Masters del Imperial College, encontró una posible explicación: el viento solar. Este flujo de partículas cargadas que proviene del Sol parece estar influyendo directamente en la termosfera de Urano. A medida que la presión del viento solar ha disminuido desde 1990, también lo ha hecho la temperatura de la atmósfera superior del planeta. Esto sugiere que, a diferencia de la Tierra, donde la luz del Sol regula la temperatura, en Urano es el viento solar quien manda.

    Urano está a unos 3 mil millones de kilómetros del Sol, mucho más lejos que la Tierra. La cantidad de luz solar que llega a su superficie es mínima, lo que explica por qué los fotones no pueden calentar su atmósfera. En cambio, su magnetosfera, que actúa como un escudo, se ha expandido debido a la disminución del viento solar, dificultando que este llegue al planeta. Este cambio en el flujo de energía parece ser responsable del enfriamiento observado.

    Este descubrimiento es relevante no solo para entender Urano, sino también para estudiar exoplanetas en otros sistemas estelares. Los investigadores creen que planetas con magnetosferas grandes y lejos de su estrella podrían experimentar un comportamiento similar, con el viento estelar regulando sus atmósferas superiores. Esto podría influir en cómo identificamos mundos habitables y estudiamos sus características.

 




23 noviembre, 2024

Tres "monstruos rojos'' en el Universo vuelven a desconcertar a los astrónomos

 

Se trata de tres enormes galaxias que, en teoría, no habrían tenido tiempo de crecer tanto tan poco tiempo después del Big Bang




James Webb encuentra la galaxia mas lejana a solo 290 millones de años luz del Bid Bang



De vez en cuando, los medios de comunicación de todo el mundo informan sobre el descubrimiento de la galaxia más alejada en el Universo. La noticia sigue apareciendo en las portadas con el paso de los años, pero cada vez es diferente. Cada nuevo descubrimiento de galaxias remotas nos acerca más al Big Bang, la explosión que dio origen al Universo hace 13.760 millones de años, superando siempre al anterior.



A pessar de que los titulares se repiten con pequeñas variaciones, detrás de ellos hay un gran esfuerzo científico para crear instrumentos y estrategias más avanzadas que permitan llegar un poco más lejos que antes. Gracias al Telescopio Espacial James Webb, los astrónomos han logrado observar de manera sin precedentes el "amanecer cósmico", un periodo lejano tras el Big Bang en el que se formaron las primeras galaxias.



Astrónomos observan con un detalle sin precedentes un choque galáctico a mas de 3 mill de km/h

 El choque fue similar al de un estruendo sonico de um avion de combate

Una colisión masiva de galaxias, provocada por una de ellas que viajaba a una velocidad increíble de 3,2 millones de kilómetros por hora, ha sido vista con un detalle sin precedentes por el Telescopiio Wiliam Herschel de 4,2 metros de diámetro, que se encuentra en el Observatorio del Roque de Los Muchachos en la isla canaria de La Palma, uno de los más potentes de la Tierra.




El dramático impacto se observó en el Quinteto de Stephan , un grupo de galaxias cercano formado por cinco galaxias avistadas por primera vez hace casi 150 años. El encuentro, inmensamente poderoso, fue similar al estruendo sónico de un avión de combaate, uno de los fenómenos más sorprendentes del universo.

22 noviembre, 2024

¿Nos va a poner la NASA a comer piedras?

La presencia humana continua en el espacio requerirá fuentes de alimento autóctonas para evitar el transporte continuo de comida desde la Tierra. Los científicos plantean una solución

Ahora que nos planteamos colonizar la Luna primero y Marte después, alguno se estará preguntando qué se come allí. A gran distancia de la Tierra, no valdrá con calcular bien las raciones de comida liofilizada. Habrá que consumir alimentos que se puedan producir en el espacio. Mientras se desarrollan tecnologías para cultivar plantas en órbita, algunos científicos buscan soluciones imaginativas. En un estudio publicado recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad de Ontario Occidental, en Canadá, plantea que los astronautas del futuro se podrían alimentar de los asteroides que flotan por el cosmos.



Elon Musk le enseña su cohete a Donald Trump

SpaceX aborta, en un nuevo ensayo de la Starship, la maniobra para recuperar el propulsor Super Heavy que sí había completado con éxito en el anterior vuelo de prueba

Este martes, Trump acudió a presenciar el lanzamiento de un cohete de SpaceX en Brownsville (Texas) por invitación del magnate, Elon Musk.

Musk hizo de guía del presidente por las instalaciones de la compañía espacial antes del sexto lanzamiento de prueba de la Starship, la nave de SpaceX, propulsada con el cohete Super Heavy.


La nave vacía lanzada en la parte superior se elevó para dar una vuelta casi circular alrededor del mundo similar al vuelo de prueba de una hora de duración de octubre, con el objetivo de una entrada controlada en el Océano Índico tras rozar el espacio.

SpaceX quiere recuperar y reutilizar por completo la Starship. El reciclaje a gran escala reduciría el coste del transporte de carga y personas a la Luna y, en un futuro, a Marte, al tiempo que aceleraría el proceso. El reciclaje de los cohetes Falcon de SpaceX que lanza desde Florida y California ya ha permitido a la empresa ser muy competitiva en el lanzamiento de satélites, revolucionando un mercado que se ha convertido en muy lucrativo para la empresa.

La NASA ha acordado pagar a SpaceX más de 4.000 millones de dólares por el aterrizaje de astronautas en la Luna en misiones consecutivas a finales de esta década. Musk prevé lanzar una flota de naves estelares para construir un día una ciudad en Marte.

20 noviembre, 2024

La ‘Solar Orbiter’ desvela imágenes nunca vistas del Sol tomadas a 74 millones de kilómetros de distancia


 La sonda espacial Solar Orbiter nos ha regalado una mirada sin precedentes a nuestro Sol. Gracias a sus potentes instrumentos, hemos obtenido imágenes de alta resolución que nos permiten entender mejor los procesos que ocurren en la superficie y la atmósfera de nuestra estrella.

Estas nuevas fotografías revelan detalles asombrosos, como las manchas solares, regiones más frías y con un campo magnético intenso. También podemos observar el plasma, un gas ionizado extremadamente caliente, moviéndose a lo largo de las líneas del campo magnético, creando estructuras complejas y dinámicas.

Los científicos han logrado crear mapas detallados del campo magnético solar, lo que nos permite comprender mejor cómo este influye en el comportamiento del plasma y en la generación de fenómenos como las erupciones solares. Además, se han obtenido mapas de la velocidad y dirección del movimiento del plasma en la superficie solar, lo que nos ayuda a entender cómo se produce el viento solar, un flujo constante de partículas cargadas que se extiende por todo el Sistema Solar.

Estas nuevas observaciones son fundamentales para avanzar en nuestra comprensión del Sol y sus efectos en la Tierra. Al estudiar el campo magnético solar, podemos predecir mejor las erupciones solares y las eyecciones de masa coronal, fenómenos que pueden afectar a las comunicaciones y a los sistemas eléctricos en nuestro planeta. Además, estas observaciones nos ayudan a comprender mejor el clima espacial y su impacto en la tecnología y la vida en la Tierra.