23 abril, 2022

EL ARMADILLO: PATRIMONIO NATURAL DE BOLIVIA

 El Gobierno boliviano declaró al quirquincho andino o armadillo («Chaetophractus Nationi»), un animal en peligro de extinción, como Patrimonio Natural del Estado Plurinacional a través de una ley que fue promulgada el pasado 13 de abril y que hizo eco este sábado en los medios locales.

La norma, que consta de dos artículos, indica que el Órgano Ejecutivo en coordinación con las entidades territoriales autónomas priorizarán la «protección, conservación y defensa de esta especie y el hábitat» a través de políticas públicas, programas y proyectos a corto y mediano plazo.

Esta especie de quirquincho tiene un dorso de color acanelado y pelaje que varía su coloración, puede ser entre un tono canela a un blanco brillante y su anatomía está completamente adaptada a la excavación. Una de sus principales características es la especie de armadura que tiene en el dorso, llega a medir hasta 40 centímetros de longitud y su cola puede alcanzar los 12 centímetros.

EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Se estima que alrededor de 2.000 quirquinchos son cazados cada año, por lo que se encuentra en peligro de extinción de acuerdo con el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia.

Este animal es amenazado por la caza con fines tradicionales, ya que su caparazón se utiliza para fabricar matracas que se utilizan en danzas típicas o también para hacer instrumentos musicales como los charangos e incluso amuletos, a pesar de tener normas que prohíben el uso de este animal con esos fines.

Además, otra de las amenazas es la reducción de su hábitat por actividades agropecuarias (actividades que integran el sector primario de la economía).


Fuente:efeverde.com

20 abril, 2022

La capa de hielo de la Antártida registra mínimos históricos

Si la extensión del hielo marino en el océano Ártico está experimentando un rápido declive como resultado del calentamiento global, en el polo opuesto la dinámica de la banquisa ha sido la contraria. En el océano Antártico el hielo ha mostrado una modesta tendencia al alza -aumentando alrededor de un 1% por década- desde finales de los años 70 (aunque con importantes variaciones anuales). Sin embargo, en febrero de este año la extensión de hielo marino en el hemisferio sur ha registrado un mínimo histórico.

A pocos días del final del verano austral, la banquisa alrededor de la Antártida se situaba por debajo de los dos millones de kilómetros cuadrados. Es la primera vez desde 1978, año en el que comenzaron las observaciones polares por satélite, que se pasa por debajo de ese umbral.

Los científicos explican que las causas de la variabilidad del hielo marino antártico son complejas. En los últimos años se han propuesto diversos mecanismos pero aún no hay consenso científico, quedan muchas incógnitas por despejar. Por eso, la aparición de un nuevo mínimo (después de una primera caída en 2017) ha llevado a un grupo de investigadores de la Universidad Sun Yat-sen y del Laboratorio de Ciencias Marinas e Ingeniería del Sur de Guangdong, en China, a estudiar los mecanismos detrás de este proceso. Este martes la revista Advances in Atmospheric Sciences publica sus resultados.

Los datos muestran una cobertura de hielo significativamente inferior a la normal en los mares de Bellingshausen y Amundsen, el de Weddell y en el sector occidental del océano Índico. En toda la región, la extensión de la banquisa era un 30% inferior a la media registrada entre 1981-2010. El equipo realizó sus análisis a partir de datos sobre la concentración diaria de la banquisa (porcentaje de un área determinada cubierta por hielo marino) desde 1979 a 2022, además de la deriva diaria y semanal. Las observaciones también tienen en cuenta la dinámica (incluidas las contribuciones de advección y divergencia) y la termodinámica (procesos relativos a la congelación y al deshielo).

ANOMALÍAS EN LOS MARES DEL SUR

Los investigadores descubrieron que, en verano, la termodinámica domina los procesos que provocan el deshielo. Esto ocurre a través de anomalías en el transporte de calor hacia el polo en los mares de Bellingshausen y Amundsen, en el océano Pacífico occidental, y en el mar de Weddell. También se produce un aumento en la radiación infrarroja y en la luz visible como resultado de una retroalimentación positiva del albedo (esto es, el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la que incide sobre ella) y un aumento de la temperatura. Cuanto más blanca es la banquisa, mayor es la reflexión.

"El hielo marino es más blanco que el agua del océano, por lo que hay menos reflexión del calor y más absorción de la temperatura en el agua", explica el climatólogo Qinghua Yang, coautor del estudio. "Eso a su vez derrite más hielo marino, produciendo más absorción de calor, en un círculo vicioso".

En primavera, la dinámica contribuye también a este proceso. A la pérdida de hielo en el Mar de Amundsen se suma además un movimiento de hielo hacia el norte, que empuja la banquisa hacia los trópicos, aumentando así el deshielo. Por otro lado, la disminución del francobordo (el grosor del hielo que sobresale por encima de la línea de flotación) a lo largo de la costa desempeña un papel fundamental, tanto en primavera como en verano.

OSCILACIÓN AUSTRAL

El nuevo mínimo histórico de extensión del hielo marino antártico ha coincidido con una combinación de La Niña y la oscilación antártica. La Niña es un patrón meteorológico de potentes vientos que soplan con fuerza y llevan el agua cálida de la superficie del océano desde Sudamérica hasta Indonesia; la oscilación antártica describe el movimiento de norte a sur del cinturón de vientos del oeste que rodea el continente.

"Si la variabilidad tropical tiene tanta repercusión, ese es el lugar en el que hay que concentrar los próximos estudios", señala Jinfei Wang, otro de los autores del trabajo.


Fuente: EL MUNDO

18 abril, 2022

MAFIA MADERERA EN LA AMAZONIA PERUANA

Los guardabosques se organizan para combatir el avance incesante de taladores furtivos, invasores y mineros. 

Los bosques del distrito de Las Piedras, en la zona suroeste de la cuenca amazónica, frontera del Perú con Brasil y Bolivia, son el hábitat de miles de especies, pero los leñadores van por otros grandiosos tesoros de la selva...Los árboles. Un hombre armado con una sierra mecánica puede derribar un árbol de mil años en un par de horas. 

Para la protección de esta parte fundamental de los bosques se ha formado una organización no gubernamental que tiene como objetivo crear un área de conservación ininterrumpida a lo largo de la cuenca del río Las Piedras. Los guardabosques pertenecientes a esta organización comparten testimonios que reflejan una dramática corrupción. Un escenario que opera dentro de una cadena de funcionarios de diversas entidades estatales peruanas en sintonía con grandes empresarios madereros en un sistema parecido a una mafia, a una organización criminal. 

“Si encontramos alguna actividad ilegal la registramos de inmediato, pero no estamos permitidos a tomar ninguna acción”, relata uno de los guardabosques. Explica que para realizar un desalojo hay un protocolo que involucra una actitud pasiva frente a los taladores furtivos. Las intervenciones deben ser hechas con cordura ya que algunos madereros cargan escopetas y pueden reaccionar mal. Pero en este trabajo nunca faltan los riesgos. . Según la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) ya van 14 defensores ambientales asesinados desde el inicio de la pandemia; casi el 30% de los ataques ocurridos están relacionados con la explotación de recursos, entre ellos la explotación forestal, la minería y la agroindustria a gran escala.

Incluso con la mejor tecnología, los guardabosques están en desventaja; generalmente hacen el patrullaje sin cargar ningún tipo de armamento y con escaso apoyo de las instituciones a cargo de la gestión forestal. En Las Piedras las causas principales de deforestación se deben a la expansión agrícola, a la minería en algunas zonas y a la extracción maderable sobre concesiones no maderables de castaña.


Los guardabosques, personas que trabajan y ponen en riesgo su vida por el bien de nuestro planeta.

         

Fuente: El País

14 abril, 2022

CRISIS GLOBAL: INFORMES DE LA IPCC

 Los últimos informes del grupo de expertos de la ONU apuntan a la necesidad de aplicar medias urgentes y drásticas para evitar las peores consecuencias del calentamiento.

El IPCC, (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), está inmerso en la revisión de la literatura científica sobre la crisis climática. Su  objetivo es sentar las bases del conocimiento sobre el calentamiento global a partir de las miles de investigaciones que se publican sobre este asunto.
Esta revisión ha mostrado que los países no están encaminados a cumplir el Pacto de París de 2015, que busca que el calentamiento sea lo menos catastrófico posible. También ha certificado que el tiempo se está agotando y se necesitan cambios drásticos y urgentes.
Estos son algunos de los hallazgos más relevantes de esta revisión:


¿Existe el cambio climático?

Sí. Y es responsabilidad solo de una de las especies que habitan el planeta: el ser humano. El primer informe de los tres que se han publicado, fulminó el negacionismo al considerar “inequívoco” que el ser humano y sus actividades han “calentado la atmósfera, el océano y la tierra”. Esto ha generado cambios “generalizados y rápidos en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera”.

¿Por qué el ser humano es el responsable?

Tras ese calentamiento impulsado por las actividades del ser humano están los gases de efecto invernadero, que sobrecalientan la superficie del planeta. Esos gases han estado presentes durante miles de millones de años en la atmósfera y son los que contribuyen a hacer el planeta más habitable. Pero el ser humano, principalmente a partir de la Revolución Industrial, ha roto el equilibrio existente y disparado su presencia en la atmósfera. 

¿Cuánto se ha calentado ya el planeta?

El punto que se toma como referencia es la media de la temperatura entre 1850 y 1900. Y en la última década, 2011-2020, la temperatura global de la superficie del planeta era ya 1,1 grados Celsius mayor respecto a esos niveles preindustriales. El calentamiento de la superficie terrestre (1,6 grados) es mucho mayor que el de la oceánica (0,9). Y hay algunas zonas del planeta, como el Ártico o la región mediterránea, en las que el aumento de la temperatura es bastante más pronunciado.

Si las emisiones continuaran al mismo ritmo que hasta ahora el calentamiento medio llegaría a finales de siglo a los 4,4 grados, lo que tendría unas consecuencias mucho más desastrosas. 

¿Qué hay que hacer?

Para lograr los objetivos del Acuerdo de París se necesitan “reducciones profundas y, en la mayoría de los casos, inmediatas” de las emisiones en los sectores. 

Pero ni todos los países emiten lo mismo —los más ricos son los responsables históricos del problema— ni todos los sectores son iguales de importantes en esta lucha: solo el eléctrico, la industria y el transporte acumulan el 73% de todas las emisiones que genera el ser humano.  

¿Qué ha provocado ya el calentamiento?

El IPCC confirma que ya se han generado cambios en el clima “sin precedentes” en los últimos miles de años y que en algunos casos serán “irreversibles” durante siglos o milenios, como el deshielo y la subida del mar. Además, en esta sexta revisión se reconoce que “el alcance y la magnitud de los impactos del cambio climático son mayores de lo estimado en evaluaciones anteriores”. Y se considera “inequívoco” que “el cambio climático es una amenaza para el bienestar humano y la salud planetaria”.

¿Qué futuro nos espera?

El cambio climático no se puede revertir ahora y ya se han provocado daños que serán irreversibles. Pero todavía está en manos del ser humano dejar el calentamiento dentro de los límites más seguros si se recortan las emisiones de manera rápida, sostenida y a gran escala. Si no se hace, los impactos serán peores. Por cada medio grado de calentamiento, “se provocan aumentos claramente perceptibles en la intensidad y frecuencia de extremos cálidos, incluidas olas de calor y fuertes precipitaciones, así como sequías agrícolas y ecológicas”.


Fuente: El País

13 abril, 2022

Retrato de una crisis global: esto es lo que ya sabemos sobre el cambio climático gracias al IPCC

Los últimos informes del grupo de expertos de la ONU apuntan a la necesidad de aplicar medias urgentes y drásticas para evitar las peores consecuencias del calentamiento.

El IPCC, las siglas en inglés del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, está inmerso en la gran revisión de la literatura científica sobre la crisis climática. Es la sexta que se realiza desde que en 1988 se creó este grupo vinculado a Naciones Unidas con el objetivo de sentar las bases del conocimiento sobre el calentamiento global a partir de los miles y miles de artículos e investigaciones que se publican sobre este asunto.

La anterior revisión se concluyó en 2014 y sirvió para que se adoptara el Acuerdo de París a finales de 2015. Esta revisión está sirviendo para constatar que los países no están encaminados a cumplir aquel pacto, que busca que el calentamiento sea lo menos catastrófico posible. También para certificar que el tiempo se está agotando y se necesitan cambios drásticos y urgentes.

La revisión se compone de tres bloques de documentos y de un informe final de síntesis. En agosto de 2021 se publicó el informe del grupo I, el referido a las bases físicas del cambio climático. Este febrero se publicó el del grupo II, que se refiere a los impactos y a la adaptación al calentamiento. Y el pasado lunes se difundió el del grupo III, que se centra en la mitigación, es decir, en las posibles soluciones. En otoño se publicará el informe de síntesis final.

Fuente: El País


05 abril, 2022

Nace en el zoo de Barcelona un mono araña, especie en peligro crítico de extinción

 El Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado el nacimiento en el zoo de la ciudad de un mono araña , una especie en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (UICN)

El director de la instalación ha declarado este viernes que el zoo de Barcelona está comprometido “con el modelo de preservación de la biodiversidad, sobre todo de especies amenazadas como el mono araña".

El parque zoológico de la capital catalana participa en el Programa Europeo de Especies en Peligro (EEP), coordinado por la Asociación Europea de Zoos y Acuarios. La población actual del EEP del mono araña suma 69 monos: 32 machos, 35 hembras y 2 cuyo sexo aún no se sabe.

Estos programas pretenden mantener una población sana, estable y genéticamente viable a nivel europeo para que puedan reforzar las poblaciones naturales y llevar a cabo programas de reintroducción.

El consorcio ha comunicado que la cría, de la que se aún desconoce el sexo, se encuentra en perfecto estado de salud y está siendo protegida en todo momento por su madre, ‘Perla’. Hace un año nacía otro mono araña en el zoo barcelonés, hijo en ese caso de la hembra conocida como ‘Emi’.

Actualmente, en el zoo de la ciudad condal hay un grupo familiar de nueve individuos formado por un macho, tres hembras adultas y cinco hembras más jóvenes nacidas entre 2016 y 2019.

El mono araña, conocido también con los nombres de marimonda del magdalena o choibo, es una de las especies de primate más grandes que habita en América del Sur (su área de distribución incluye Venezuela y Colombia) y se caracteriza por tener una cola prensil que utiliza como extremidad adicional para desplazarse por las copas de los árboles.

 

Nace en el zoo de Barcelona un mono araña, especie en peligro crítico de extinción 

 

 

FUENTE: el periódico

 

 

 

 

 


28 marzo, 2022

Expertos alertan de que el agua es la primera víctima de la crisis climática

 El agua es la primera víctima de la crisis climática y debe estar en el centro del debate sobre ese problema planetario, reclamaron expertos y organizaciones internacionales en el Foro Mundial del Agua, que se celebró hace unas semanas en Dakar.

«A menudo decimos que el agua es la primera víctima del cambio climático», dijo a Efe Éric Tardieu, director general de la OiEau y secretario general de la RIOC, quien participa en el foro y que hace varios días cumplió su tercera jornada.

Tardieu señaló que si se observan los impactos del cambio climático, son en la mayoría de los casos problemas relacionados con el agua. Ya sea mucha agua (inundaciones y fuertes lluvias) o por falta de agua (sequías y temperaturas que aumentan y generan una mayor evapotranspiración), lo que provoca que haya menos agua disponible

Estos problemas predominan en Dakar en los debates de la novena edición del Foro Mundial del Agua, la mayor conferencia del mundo dedicada al "oro líquido".

Nicolas Franke, coordinador y gestor de programas en la OMM, un organismo especializado de la ONU, que también participa en el foro, aseguró a Efe que los expertos en agua intentan llamar la atención sobre cómo impacta la crisis climática a este recurso.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado el pasado febrero, advierte de que los últimos cuatro años han sido los más calurosos de la humanidad registrados desde la preindustrialización.

Además, en un mundo en el que las temperaturas están aumentando más de 2 grados Celsius hay países que ya sufren sequías recurrentes -como en Asia y África- y las verán agravarse, mientras las zonas del mundo donde hay fuertes lluvias sufrirán más precipitaciones.

 

 

 FUENTE: efeverde

23 marzo, 2022

Los incendios forestales aceleran el calentamiento del Ártico y potencian el cambio climático

Los incendios forestales, cuya frecuencia se está incrementando progresivamente en todo el mundo, no sólo destruyen el paisaje y provocan graves problemas de salud al dañar la calidad del aire, sino que, según apunta una nueva investigación, podrían tener un impacto mayor del que se pensaba en el calentamiento del planeta.

Un estudio dirigido por científicos chinos y publicado en la revista 'One Earth' ha medido el impacto que las partículas generadas en los incendios tienen en el océano Ártico, un entorno que se está calentando rápidamente y que, además, ejerce una importante influencia sobre el clima del conjunto del planeta.

El resultado de la investigación describe un círculo vicioso: el incremento de los incendios descontrolados, que marcaron un máximo histórico global en 2021, conduce a un mayor calentamiento del polo, el cual, a su vez, provoca mayores cambios en el clima terrestre y más eventos extremos.

El rompehielos chino 'Xue Long' realizó una expedición al océano Ártico en 2017 para estudiar los aerosoles que flotan en su atmósfera, aparentemente impoluta, e identificar su procedencia.

Su principal objetivo era indagar en las partículas de carbono marrón, que se producen a partir de la combustión incompleta de vegetación, madera y otras materias biológicas, mientras que el más denso carbono negro, cuyo impacto en el cambio climático es ya conocido, se genera sobre todo por la combustión incompleta de combustibles fósiles a altas temperaturas.

Investigaciones anteriores venían concediendo cada vez un mayor peso a los efectos del carbono marrón sobre el cambio climático. Por eso, los científicos a bordo del rompehielos se propusieron medir hasta qué punto los aerosoles generados en los incendios forestales están contribuyendo al calentamiento de la región polar, cuyas temperaturas se están incrementando a un ritmo tres veces mayor que el del resto del globo.

Su conclusión, en línea con lo apuntado en estudios previos, es que los modelos climáticos están infravalorando el impacto del carbono marrón. Y, con él, el de los incendios forestales, ya que la quema de biomasa es responsable del 60% del efecto de calentamiento atribuible al carbono marrón. Un calentamiento que, de nuevo, "conduce a mayores fuegos descontrolados que refuerzan el calentamiento del Ártico", en una especie de economía circular del desastre.

"Como sabemos, el carbono negro es el agente de calentamiento global más importante tras el dióxido de carbono. Antes de alcanzar nuestras conclusiones finales, esperábamos que los aerosoles de carbono marrón en el Ártico contribuyeran al calentamiento ártico, pero no estábamos seguros de hasta qué punto", explica a EL MUNDO Pingqing Fu, catedrático de Química y Geoquímica Atmosférica en la Universidad de Tianjin (China) y uno de los autores del estudio.

"Para nuestra sorpresa, los análisis observacionales y simulaciones numéricas muestran que el efecto de los aerosoles de carbono marrón en el calentamiento del Ártico es de hasta un 30% del efecto del carbono negro", continúa el investigador. "Nuestros resultados sugieren que el carbono marrón es también un importante agente del calentamiento en el Ártico".




Fuente: El Mundo



22 marzo, 2022

La respuesta de la ESA respecto a los desechos espaciales

El uso de láseres, la repuesta de la ESA respecto al creciente numero de desechos espaciales.


 Desechos espaciales, un problema que sigue creciendo:

La orbita terrestre baja esta infestada por los desechos de espaciales, los cuales provienen de misiones espaciales, ya sean obsoletas u operativas, restos de cohetes y objetos relacionados con misiones espaciales. Los desechos espaciales son tan peligrosos debido a que aunque algunos tengan tamaños menores a 10 cm, estos van a una velocidad 10km/s los cuales aunque con una masa diminuta, pueden causar grandes daños a proyectos espaciales, los cuales si se ven destruidos, pueden causar un efecto mariposa en el que se crean más desechos espaciales. 


 La solución de la ESA:

La solución de la ESA se trata de la instalación de una serie de láseres que apunten a la basura espacial, con el fin de medir la posiciones de estas para evitar posibles colisiones que aumenten el numero de estos desechos, en la actualidad el laser solo opera a unos 150mW por lo que solo puede detectar a objetos equipados con retrorreflectores, sin embargo se planea de que estos láseres sean unos infrarrojos con una potencia media de 50 vatios.

Sobre la seguridad de los láseres: 

Estos láseres debido a que poseen una potencia inferior a 100 vatios no son lo suficientemente potentes para causar algún daño y sus riesgos son mínimos, funcionan emitiendo pulsos determinando así su distancia y orbita mediante calculaciones sobre el tiempo que tarda la luz en su ida y vuelta. 


Planes de la ESA para su instalación y la la estación ESA  Izaña-1 en Tenerife:

Aunque haya varias estaciones de láseres en Europa esta tiene la doble funcionalidad de establecer conexiones ópticas y esta destinada a convertirse en un sistema autónomo, esta entrara en la Red Europea de Núcleos Ópticos, en la que se tiene planeado desarrollar una tecnología que permita la transferencia de impulso mediante el laser, con el que se podría empujarlos a otras trayectorias. 

Fuentes:


https://www.eluniverso.com/noticias/internacional/cuales-son-las-principales-fuentes-de-la-basura-espacial-nota/
https://www.esa.int/Space_in_Member_States/Spain/Una_nueva_estacion_laser_abre_el_camino_hacia_la_reduccion_de_desechos
 


20 marzo, 2022

El humo de los incendios forestales acelera el calentamiento en el Ártico

 Los incendios forestales liberan carbono marrón por la quema de la biomasa, y los que se producen en el hemisferio norte están acelerando el calentamiento en el Ártico, lo que podría provocar aún mas fuegos en el futuro, según un estudio que publica One Earth.

En los últimos 50 años, el Ártico se ha calentado a un ritmo tres veces superior que el del resto del planeta y parece que los incendios forestales están contribuyendo a impulsar este problema.

El equipo encabezado por científicos chinos descubrió que el carbono marrón procedente de la quema de biomasa era responsable de el doble de calentamiento que el carbono marrón de la quema de combustibles fósiles.

Los incendios forestales van acompañados de grandes columnas de humo marrón, formado por partículas de carbono marrón suspendidas en el aire que suponen un peligro para la salud, y los investigadores sospechan que también podría estar contribuyendo al calentamiento global.

En 2017, el buque rompehielos chino Xue Long se dirigió al Océano Ártico para examinar qué aerosoles flotaban en el aire del Ártico e identificar sus fuentes.

Los científicos querían saber cómo afectaba al clima el carbono marrón liberado por los incendios forestales y cómo se comparaban sus efectos de calentamiento con los del carbono negro más denso procedente de la quema de combustibles fósiles a alta temperatura.

Al igual que el carbono negro y el dióxido de carbono, el carbono marrón calienta el planeta al absorber la radiación solar. Dado que el calentamiento de las temperaturas se ha relacionado con el aumento de los incendios forestales en los últimos años, esto conduce a un bucle de retroalimentación positiva, señala el estudio, provocando que el Ártico se vaya derritiendo más rápido.

Los efectos negativos que provoca el deshielo en el planeta | Meteorología  en Red

 

 

FUENTE: efeverde