17 noviembre, 2021

La NASA acusa a Rusia de poner en riesgo la Estación Espacial Internacional tras destruir un satélite con un misil

 Una prueba con un misil antisatélite de Rusia provocó un campo de escombros en la órbita terrestre baja que puso en peligro la Estación Espacial Internacional, aseguran desde el Comando Espacial de EE.UU. Es el último conflicto entre las dos potencias, donde en medio se han visto afectados los siete astronautas de la ISS, entre ellos dos de origen ruso.

Según explica la NASA, a los astronautas se les ordenó refugiarse en las cápsulas acopladas durante dos horas después de la prueba militar ruso como precaución por si fuera necesaria una escapada rápida. LEER MÁS...


Referencias: Xacata.com


Agua detectada en una galaxia del Universo primitivo

Agua detectada en una galaxia del Universo primitivo.

Hace algunos días, ha sido confirmado que el observatorio ALMA ha detectado agua en la galaxia más masiva del Universo primitivo. ¿Acaso será esta la primera piedra de una nueva era astronómica en la que se detecten formas de vida en galaxias lejanas, extraordinariamente lejanas?

SPT0311-58, la galaxia más masiva del Universo primitivo; contiene agua. Los compuestos detectados en esta lejana galaxia eran líneas moleculares de H2O y CO (agua y monóxido de carbono, respectivamente).

El anuncio publicado hace algunos días por el Observatorio ALMA (Atacama Large Milimeter/Submilimeter Array) era sin duda importante; se habían detectado signos no solo de H20, sino también de monóxido de carbono en la galaxia más masiva de cuando el Universo apenas había comenzado a existir (unos centenares de millones de años de edad). La galaxia SPT0311-58 se sitúa a unos 12,88 miles de millones de años luz de nosotros.

Este estudio, publicado por The Astrophysical Journal, comprende el análisis más completo del contenido de gas molecular en una galaxia de un Universo neonato y muestra la detección más alejada de agua en una cuna de estrellas.


Hemos de decir, que cuando nos referimos a STP0311-58, no nos referimos a una única galaxia, sino a un conjunto de dos de estas, observado por primera vez en 2017. Antes de su observación se creía que las galaxias del Universo primitivo (estamos hablando de un Universo de unos 780 millones de años, es decir; menos de un 5% de su edad actual) no podían ser más que galaxias semejantes a las actuales galaxias enanas del espacio cercano, lo que se vio refutado al ver la imagen de este cúmulo de galaxias lleno de estrellas ya nacidas.

En azul celeste se observan las acumulaciones de agua, en otros colores, de CO. 
Para mejor comprensión de la imagen, pinche el lector aquí

Ambas galaxias de SPT0311-58 se encuentran tan próximas entre sí que se cree que podrían estar fusionándose para formar la galaxia más grande jamás observada en la historia de la astronomía. Este incubador estelar "contiene más polvo y gas que otras galaxias del Universo primitivo", lo que podría aportarnos un número importante de oportunidades para observar un gran número de moléculas y así "comprender mejor cómo estos elementos fundamentales de la vida habrían influenciado el desarrollo del Universo primitivo", ha explicado la astrónoma e investigadora principal del estudio, Sreevani Jarugula. 

¿Cómo obtuvimos una imagen de agua a una distancia tan vasta?

Con ALMA; se realizan observaciones impresionantes, la recepción de la luz en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas desde el espacio sirve para descubrir los orígenes cósmicos de aquello que detectamos. Este radiotelescopio situado en Chajnantor, en la parte chilena del desierto de Atacama; recoge la luz que llega a nosotros desde grandes nubes frías del espacio y de las galaxias más jóvenes y más lejanas. Con esta información, obtenemos datos acerca de la composición físico-química de estas nubes moleculares.
Imagen de algunas de las docenas de antenas del gigantesco sistema de radiotelescopios con la Vía Láctea de fondo.

Las moléculas de agua y monóxido de carbono fueron detectadas gracias a observaciones de gran resolución de SPT0311-58.

En estudios anteriores, se demostró que el agua es la tercera molécula más abundante en el Universo, por detrás del hidrógeno y el CO. Los autores de este estudio se basaron en la correlación entre las emisiones de agua y las de polvo en el infrarrojo lejano para afirmar esta sentencia.

"El estudio del polvo y el gas permite conocer las propiedades químicas de estas galaxias, qué cantidad de estrellas se han formado allí, además de la interacción que hay entre ellas."

El polvo absorbe la radiación ultravioleta de las estrellas de la galaxia y la reemite en forma de fotones en el infrarrojo lejano. Así, se estimulan las moléculas de agua, lo cual hace que emitan, y así es como los científicos obtienen estos datos. 

La autora principal concluye con una pregunta que ella misma propone acerca de este estudio: "¿Cómo pudo todo ese gas y polvo combinarse para crear estrellas y galaxias en una fase tan temprana en la historia del Universo?". Aún nos queda un gran camino astrofísico por recorrer para resolver este enigma. 

Bibliografía: 20minutos, Twitter de ALMA, tameteo, The Astrophysical Journal


16 noviembre, 2021

Las consecuencias psicológicas de la pandemia

 Las consecuencias psicológicas de la pandemia

Últimamente en los últimos dos años han pasado muchos eventos que han perjudicado a muchas personas, ya sea las recientes erupciones del volcán de la Palma, diversos incendios y el tema del que me gustaría hablar hoy la pandemia debido al coronavirus.

Sobre el coronavirus, no creo que se necesite explicación sobre lo que es y que ha sucedido con el, pero muchas veces se tiende a ignorar las consecuencias psicológicas que tuvo esta pandemia.

Si bien mucha gente estuvo acompañada de familiares, compañeros de piso u otros, también hay mucha gente que paso ese mismo tiempo en soledad sin posibilidad de visitar un psicólogo para que los ayude a gestionar sus problemas, pero ¿Qué efectos tienen la soledad?

Los mismos efectos de la soledad han ido creciendo incluso cuando nunca a habido una época en la que estemos más conectados, quizá debido a falta de tiempo o a miedo al rechazo, además tras la pandemia este estrés puede ser muy perjudicial para tu salud, (empeora posibles canceres, baja la esperanza de vida, hace que la demencia sea mas probable y empeora tu sistema inmune), sin embargo definitivamente lo más peligroso de este tipo de situaciones es que se pueden volver autosostenibles lo que causa que solo empeore la condición a no ser que sea tratado por un psicólogo, lo que nos lleva a la incapacidad de mucha gente de visitar a uno.

   
Mucha gente también ha perdido su forma de ingreso, lo cual solo ha empeorado la situación, en España solamente la pandemia destrozo 360.195 empleos en solo 2020 lo cual también genera problemas que van de lo financiero a lo psicológico estos casos.

Mi intención con este texto es de informar sobre la importancia de los servicios de psiquiatría que muchas veces se ignoran pero que son muy importantes para evitar una degradación de la salud mental.

Esteban García Pérez

https://www.arte.tv/es/videos/103128-001-A/la-pandemia-de-la-salud-mental/
https://youtu.be/n3Xv_g3g-mA
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10974476/01/21/La-pandemia-del-coronavirus-destruyo-360105-empleos-en-2020-Espana-cerro-el-ano-pasado-con-cerca-de-39-millones-de-parados-.html

  
 
 







Maria Winkelmann

 Maria Margarethe Winkelmann-Kirch (1670-1720) fue una astrónoma alemana. Trabajo con el astrónomo Christopher Arnold y fue la esposa de  Gottfried Kirch, astrónomo de la Academia de las Ciencias de Berlín. Maria se convertiría en la primera mujer de la historia en descubrir un cometa, el C/1702, aunque oficialmente fue su marido el descubridor. No fue hasta ocho años después que Gottfried reconoció a su mujer como la verdadera descubridora del cometa. Sus hijos aprendieron de ella los fundamentos de la astronomía siendo Christfried quien, en 1716, consiguió el cargo de Director del Observatorio de la Real Academia de Ciencias de Berlín. A pesar de publicar varios estudios sobre astronomía, Maria Winkelmann nunca consiguió el reconocimiento que se merecía.


Fuente: mujeresenlahistoria.com



15 noviembre, 2021

Cómo fotografiar un agujero negro

 En el corazón de la Vía Láctea, hay un agujero negro supermasivo que se alimenta de un disco giratorio de gas caliente, absorbiendo todo lo que se le acerca demasiado. Ni siquiera se escapa la luz. No podemos verlo, pero su horizonte proyecta una sombra, y la imagen de aquella sombra podría ayudarnos a responder algunas preguntas importantes sobre el universo. Los científicos solían pensar que para obtener una imagen de este tipo se requeriría de un telescopio del tamaño de la Tierra - hasta que Katie Bouman, junto a un equipo de astrónomos, propusieron una alternativa inteligente. Aprendamos sobre cómo podemos ver en la oscuridad.


Referencias: Ted.com

Agujero negro en la galaxia Messier 87

 Agujero nebro de la galaxia Messier 87, a 500 trillones de kilómetros.

14 noviembre, 2021

UN CONOCIDO ASTRÓNOMO BRITÁNICO DICE HABER ENCONTRADO EL PLANETA NUEVE

 Michael Rowan-Robinson, de 79 años, exprofesor de astrofísica en el Imperial College de Londres y expresidente de la Royal Astronomical Society, ha encontrado un objeto desconocido en el Sistema Solar que podría ser el tan buscado Planeta Nueve.

  El astrónomo británico sugiere que el Planeta Nueve sería entre tres y cinco veces más grande que la Tierra, y que orbita alrededor del Sol a una distancia de 225 Unidades Astronómicas, que equivale a 150 millones de km y es la distancia a la que la Tierra orbita al Sol.

 Rowan-Robinson decidió revisar los datos de IRAS (un telescopio infrarrojos lanzado a principios de 1983) por si alguna evidencia del Planeta Nueve hubiera sido pasada por alto por otros investigadores. En su estudio, se fijó especialmente en los objetos que se habían movido lentamente entre una y otra observación del satélite y descartó los objetos más distantes, como galaxias (que prácticamente no se habían movido) y cuerpos de movimiento rápido (como cometas y asteroides).

 Entre los cientos de datos analizados, el astrónomo se fijó en tres observaciones de IRAS, realizadas en junio, julio y septiembre de 1983, tiempo suficiente para registrar un movimiento que permitiera medir el paralaje. Y en ellas aparece una fuente hasta ahora desconocida y compatible con un gran objeto entre tres y cinco veces más masivo que la Tierra.

 En su artículo, el investigador admite que las observaciones no son de alta calidad y que se realizaron en una región de cielo llena de filamentos de gas galáctico. Y también reconoce que en un estudio más reciente de la misma región no logró registrar ningún objeto, por lo que ese astro es posible que no sea el Planeta Nueve.

En la ilustración, el misterioso Planeta Nueve 

 

FUENTE: abc

13 noviembre, 2021

LA PRIMERA MISIÓN DE LIMPIEZA ESPACIAL DE LA HISTORIA

 Aunque no sea tan conocido como la contaminación terrestre, también hay escombros en el espacio que sería conveniente limpiar. Por ello se ha organizado la primera misión de limpieza espacial.

La Agencia Espacial Internacional asegura que hay más de 129 millones de objetos inactivos (lanzadores, vehículos, instrumentos) en órbita alrededor de la Tierra. Por ello, han contratado los servicios de un equipo industrial para su retirada.

Este equipo industrial asegura que los desechos espaciales son un desafío global.

La primera misión tendrá como objetivo el Vespa, que tiene un tamaño cercano al de un pequeño satélite. Una vez el objetivo sea alcanzado, tanto la ClearSpace (nave encargada de la limpieza) como la Vespa serán desorbitados para quemarse en la atmósfera.

En esta viaje sin precedentes, la ClearSpace será la primera nave espacial en desorbitar a otra nave no funcional. Otras compañías ya están considerando la posibilidad de realizar misiones de limpieza más avanzadas y elaboradas, como retirar del espacio varios objetos fuera d euso al mismo tiempo.

George Freeman, Subsecretario de Estado Parlamentario de Ciencia, indicó que este proyecto asegura el liderazgo en la limpieza orbital del planeta para que los satélites funcionen de forma segura.

Fuente: OkDiario

10 noviembre, 2021

El Sol libera su llamarada más potente del presente ciclo

El Sol emitió una llamarada "significativa" que alcanzó su punto máximo a las 15.35 UTC este 28 de octubre, en la tormenta más fuerte hasta ahora del ciclo actual de nuestra estrella.  El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA capturó una imagen del evento.

Este destello se clasifica como un destello de clase X1. La clase X denota las llamaradas más intensas, mientras que el número proporciona más información sobre su fuerza. Un X2 es dos veces más intenso que un X1, un X3 es tres veces más intenso, etc. Las llamaradas que se clasifican como X10 o más fuertes se consideran inusualmente intensas, informa la NASA.

Las erupciones solares son poderosas explosiones de radiación. La radiación dañina de una llamarada no puede atravesar la atmósfera de la Tierra para afectar físicamente a los humanos en el suelo, sin embargo, cuando es lo suficientemente intensa, puede perturbar la atmósfera en la capa donde viajan las señales de comunicaciones y GPS.

La llamarada del jueves se originó a partir de una mancha solar llamada AR2887 ubicada actualmente en el centro del sol y frente a la Tierra, según su ubicación. La mancha solar fue responsable de dos llamaradas solares moderadas de clase M más horas antes, según SpaceWeather.com, que también rastrea el clima diario del sol.

Una eyección de masa coronal de la llamarada, una enorme erupción de partículas cargadas, podría llegar a la Tierra el sábado o el domingo (30-31 de octubre), justo a tiempo para Halloween, informó SpaceWeather.com. La erupción podría sobrecargar las auroras boreales de la Tierra y potencialmente interferir con las comunicaciones basadas en satélites.



Fuente: El Mundo.