02 marzo, 2021

Twitter marcará con etiquetas los mensajes engañosos sobre la vacuna contra el covid



La red social Twitter anunció este lunes que a partir de hoy mismo empezará a marcar con etiquetas aquellos mensajes que considere que contienen contenidos engañosos sobre la vacuna del Covid-19 y, en caso de que estos sean "muy dañinos", los eliminará directamente.

Desde el inicio de la pandemia, la plataforma viene haciendo lo propio con informaciones relativas a la gravedad o a la propagación del coronavirus, pero hasta ahora no había incluido en esta política de contenidos las informaciones relativas a las vacunas.

Según mostró la propia compañía en una entrada en su blog oficial, la etiqueta que se colgará a los tuits engañosos indicará que ese contenido es potencialmente falso y enlazará información acerca de por qué las autoridades sanitarias han determinado que las vacunas que han sido aprobada son seguras.

Para determinar si el contenido compartido por cada internauta es engañoso, Twitter usará un sistema mixto de revisores humanos e inteligencia artificial, como ya viene haciendo en el resto de casos, y al principio, solo revisará tuits en inglés, aunque en el futuro se extenderá a más idiomas.

La empresa de San Francisco (California, EEUU) también anunció la implementación de un sistema de penalizaciones para aquellos usuarios que cuelguen información falsa sobre las vacunas en más de una ocasión.

Así, tras la primera vez, recibirán la alerta de la etiqueta en el tuit, pero no habrá sanción. Tras la segunda y la tercera, la cuenta será bloqueada por 12 horas; tras la cuarta, el bloqueo durará siete días; y tras la quinta, la cuenta será suspendida de forma permanente.

LDesde principios de febrero, el gran rival de Twitter, Facebook, censura cualquier información falsa sobre las vacunas que los usuarios compartan en grupos, páginas o en sus cuentas personales, y prohíbe que se publique todo aquello que haya sido desmentido por las autoridades sanitarias.


Cápsulas con aceite de oliva frente a la covid

Ayer, día de Andalucía, se lanzó en Jaen, en el Hospital Universitario, un fármaco con polifenoles de la aceituna que amortigua estadios severos del virus.

Desde la más remota antigüedad se conocen las propiedades saludables del aceite de oliva. Se podría decir que las aceitunas y sus derivados son pequeñas boticas en las que se pueden encontrar moléculas con múltiples efectos positivos sobre la salud. Las evidencias científicas han demostrado que contienen compuestos que mejoran el sistema inmunitario, y previenen la aparición de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Pero ahora también se estudia su eficacia frente a la covid-19.

Se comercializará bajo el nombre de Alyvium®, a pacientes covid ingresados con una afectación clínica leve o moderada para prevenir casos más graves. Un complemento compuesto por un extracto de aceituna que combina de forma equilibrada y optimizada fenoles simples, polifenoles y flavonoides naturales, en una cantidad equivalente a un total de entre 15 y 25 aceitunas, así como vitamina A, riboflavina y biotina, y que ya ha demostrado una actividad antioxidante, antiinflamatoria y antiagregante.

El estudio se centra, por tanto, en la primera etapa de la infección, es decir, desde que se producen los primeros síntomas y se confirma el contagio con PCR positiva.


Fuente:ELPAIS

Nuevos descubrimientos prueban huracanes de plasma espacial


Los científicos dicen que han confirmado la existencia de huracanes espaciales, con una masa de 600 millas de ancho ubicada sobre el Polo Norte.

Investigadores dirigidos por la Universidad de Shandong de China utilizaron datos satelitales para identificar el huracán espacial, y descubrieron que no era un patrón de torbellino, sino gas ionizado de plasma.

La masa estaba lloviendo electrones en lugar de agua y duró casi ocho horas antes de que se rompiera.

El profesor Mike Lockwood, científico espacial de la Universidad de Reading, dijo que los huracanes podrían ser fenómenos universales en planetas y lunas con campos magnéticos y plasma.

Dijo: “Hasta ahora, no estaba claro si existían huracanes de plasma espacial, por lo que demostrar que con una observación tan impresionante es increíble."

"Las tormentas tropicales están asociadas con grandes cantidades de energía, y estos huracanes espaciales deben ser creados por una transferencia extraordinariamente grande y rápida de energía eólica solar y partículas cargadas a la atmósfera superior de la Tierra."

“Los campos magnéticos y de plasma en la atmósfera de los planetas existen en todo el universo, por lo que los hallazgos sugieren que los huracanes espaciales deben ser un fenómeno generalizado”.

Se descubrió que el huracán espacial, que ocurrió durante un período de baja actividad geomagnética, comparte muchas características con los huracanes en la atmósfera inferior de la Tierra: un centro silencioso, brazos espirales y amplia circulación.

Se espera que provoquen efectos del clima espacial, como una mayor resistencia de los satélites, perturbaciones en las comunicaciones por radio de alta frecuencia y un aumento de los errores en la ubicación del radar en el horizonte, la navegación por satélite y los sistemas de comunicación.


 PRIMER AGUJERO NEGRO DETECTADO MUCHO MÁS GRANDE DE LO ESPERADO:


Un nuevo examen ha detectado nuevos detalles del agujero negro que fue descubierto en 1964. El cygnus X-1 que orbita en una unión estelar con una estrella grande y luminosa, gracias a este nuevo informe se ha podido detectar que tiene 21 veces la masa de nuestro sol, aproximadamente un 50% más de lo que se creía anteriormente. También se ha descubierto que, aunque siga siendo el más cercano conocido está algo mas lejos de lo que se pensaba, a 7.200 años luz, la distancia que viaja la luz en un año, 5.9 billones de millas de la Tierra.




Los agujeros negros son extremadamente densos, con fuerzas gravitacionales tan grandes que ni siquiera la luz se escapa. Algunos, los agujeros negros "supermasivos", son inmensos, como el que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, 4 millones de veces la masa del sol. Los agujeros negros de "masa estelar" más pequeños poseen la masa de una sola estrella.

Cygnus X-1 es el agujero negro de masa estelar más grande conocido de la Vía Láctea 
"Este agujero negro gira tan rápidamente, casi a la velocidad de la luz, que se acerca a la velocidad máxima prevista en la teoría de la relatividad general del físico Albert Einstein", agregó Miller-Jones.
Devora el material que se desprende desde la superficie de la estrella junto a la que orbita, una "supergigante azul" de unas 40 veces la masa de nuestro sol. Comenzó su existencia hace entre cuatro y cinco millones de años como una estrella de hasta 75 veces la masa del sol y colapsó en un agujero negro hace unas pocas decenas de miles de años.

 LOA CIENTÍFICOS APOYAN QUE SE PROÍBA LA CAZA DEL LOBO:



Esta iniciativa está impulsada por la organización ambiental WWF, que propone que se proteja al animal a respetando otras actividades como la ganadería extensiva. Se ha desatado esta polémica desde el 4 de febrero cuando la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, acordó por mayoría -nueve votos a favor, ocho en contra y una abstención- incluir el lobo ibérico en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial , lo que significa que se prohibirá su caza deportiva al norte del Duero.




Más de 560 científicos apoyan esta causa por su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales.
Ese proceso reglado comenzó en octubre de 2019, cuando la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico planteó a Transición Ecológica que valorara la posible inclusión del lobo como vulnerable en toda España dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

 EMISIÓN DEL CO2:

El año pasado gracias a la pandemia las emisiones de co2 se redujeron hasta un 5,8%,más que en la segunda guerra mundial. Pero con la recuperación del coronavirus, en el mes de diciembre se está volviendo a ver un  incremento de hasta un 2 %.En términos absolutos, la rebaja fue de casi 2.000 millones de toneladas, lo que equivale a todas las emisiones generadas en un año por la Unión Europea.
Estados Unidos contribuyó a esa disminución con casi 500 millones de toneladas a causa de una baja del 10%, un porcentaje equivalente al de la Unión Europea, que emitió unos 250 millones de toneladas menos ya que su economía es mucho menos contaminante. En cada país ha sido diferente y también ha incrementado a un ritmo diferente.


                                        
No se ha podido subir "image.png". TransportError: There was an error during the transport or processing of this request. Error code = 103, Path = /_/BloggerUi/data/batchexecute



China, que es el principal país contaminante, se desmarcó del resto con un incremento final de las emisiones en 2020 del 0,8% .
Además, otra de las peculiaridades de china es que tras el bache experimentado en el primer trimestre, a partir de abril ya generaba más CO2 que un año antes. En diciembre ese ascenso alcanzaba el 7%.
El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, considera que el repunte constatado de las emisiones a escala global a finales del año pasado es una advertencia de que no se está haciendo lo suficiente para acelerar la transición a una energía limpia.

Y eso -añade Birol- pone en peligro "la oportunidad histórica mundial" de hacer de 2019 el pico definitivo.


01 marzo, 2021

Las vacunas funcionan y ya hay señales de su eficacia en España

 La primera señal de la eficacia de las vacunas en España fue un gráfico publicado con datos de Asturias que circuló la semana pasada: en las residencias de mayores, que es donde comenzó la vacunación, las muertes estaban disminuyendo y desacoplándose de la tendencia general.



Este dato por sí solo no sería una prueba definitiva, porque el cambio podría deberse a otra causa, pero sabiendo lo que sabemos de los ensayos de la vacuna, y de sus éxitos en Israel y otros países, es casi una confirmación. Y no es la única en España.

Los datos semanales que ofrece Cataluña también envían buenas noticias. Como me señaló Oriol Güell, los datos hace dos semanas ya mostraban un efecto en las residencias: en aquellas donde la vacunación había superado el 70%, los casos activos eran diez veces menos que en las no vacunadas. También se han reducido en un 80% las infecciones del personal sanitario vacunado. El secretario catalán de Salud Pública, Josep Maria Argimon, decía que la vacuna está evitando unas 600 muertes al mes en residencias y mostraba un gráfico con sus tasas de supervivencia: para los residentes vacunados se acerca al 100%, mientras que cerca del 2% de los residentes sin vacunar podrían haber fallecido en un mes.

Son conclusiones similares a las que extraen los miembros del grupo de investigación en Biología Computacional y Sistemas Complejos, de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). En Cataluña las muertes en residencias suponían el 30% o 40% del total, pero con la vacunación están bajando y ahora son menos del 10%. “No hay ningún otro factor que pueda explicar estas bajadas tan rápidas, fuera de los márgenes típicos de la epidemia, que no sea la vacunación”, explicaban en Twitter.

Un iceberg del tamaño del área metropolitana de Londres se desprende cerca de una estación británica

 Un iceberg del tamaño del área metropolitana de Londres se desprendió de la Antártida, cerca de una estación científica británica. Se temía desde hace tiempo que esto ocurriera, según anunciaron el viernes los científicos.

El bloque de hielo, de casi 1.270 kilómetros cuadrados, se separó del resto del casquete en la madrugada del viernes, según los datos recogidos por los instrumentos británicos instalados cerca de la estación.

No representa una amenaza. Las 12 personas que trabajaban en la estación Halley VI, situada a menos de 20 km de la zona de ruptura, fueron evacuadas en avión a mediados de febrero, informó en un comunicado el British Antarctic Survey (BAS), organización de investigación polar que opera la instalación.




"Nuestros equipos llevan años preparándose para que un iceberg se desprenda de la plataforma de hielo de Brunt", explicó Jane Francis, directora del BAS. Los equipos controlan "diariamente" el progreso de las fallas mediante "una red automatizada de instrumentos GPS de alta precisión alrededor de la estación", explicó.

La Vía Láctea puede estar plagada de planetas con océanos y continentes como en la Tierra

 Los astrónomos llevan mucho tiempo investigando el vasto universo con la esperanza de descubrir civilizaciones extraterrestres. Pero para que un planeta tenga vida, debe haber agua líquida. Las posibilidades de ese escenario de hallazgo han parecido imposibles de calcular porque se ha supuesto que planetas como la Tierra obtienen su agua por casualidad si un gran asteroide de hielo golpea el planeta.

“Todos nuestros datos sugieren que el agua fue parte de los componentes básicos de la Tierra, desde el principio. Y debido a que la molécula de agua ocurre con frecuencia, existe una probabilidad razonable de que se aplique a todos los planetas de la Vía Láctea. El punto decisivo para saber si hay agua líquida es la distancia del planeta a su estrella”, dice el profesor Anders Johansen del Centro para la Formación de Estrellas y Planetas que ha dirigido el estudio que se publica en la revista Science Advances.



Si los planetas de nuestra galaxia tuvieran los mismos componentes básicos y las mismas condiciones de temperatura que la Tierra, también habrá buenas posibilidades de que tengan aproximadamente la misma cantidad de agua y continentes que nuestro planeta.

El profesor Martín Bizzarro, coautor del estudio, dice que “con nuestro modelo, todos los planetas obtienen la misma cantidad de agua, y esto sugiere que otros planetas pueden tener no solo la misma cantidad de agua y océanos, sino también la misma cantidad de continentes que aquí en la Tierra. Ofrece buenas oportunidades para el surgimiento de la vida“, afirma.

28 febrero, 2021

Desarrollan un prototipo de robot subterráneo inteligente para entornos urbanos

 Este sistema robotizado se compone fundamentalmente de dos elementos: un vehículo de superficie con un georadar con el que se escanea el terreno, de manera que se puedan conocer los obstáculos que hay bajo el subsuelo; y un robot subterráneo autónomo para realizar trabajos de perforación. “Una vez escaneado el subsuelo con el rover, con un software desarrollado dentro del proyecto se realiza un plan de trabajo y se establece un punto de entrada y un punto de salida de la obra a realizar. Y la siguiente tarea consiste en llevar el robot a la obra y comenzar a perforar con el robot de un punto a otro”, explica el responsable técnico del proyecto BADGER, Santiago Martínez de la Casa, investigador del Robotics Lab del Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UC3M.





En Europa se estima que se realizan unos 500.000 trabajos al año de obra civil para la instalación de cableado, tuberías y otro tipo de canalizaciones subterráneas de pequeño diámetro. Habitualmente, estos trabajos se realizan abriendo una zanja, extendiendo la tubería y posteriormente tapando la zanja. “La ventaja que tiene este robot es que se pueden realizar esos mismos trabajos haciendo una perforación, sin tener que abrir una zanja, lo que evita ruido, contaminación y molestias a los ciudadanos”, indica el investigador.