09 marzo, 2022

Dubái, la ciudad en el desierto que lucha para no ser engullida por la arena

 El desierto nunca estuvo lejos de las puertas de Dubái. La capital del emirato homónimo, convertida ahora en un moderno centro financiero que, con sus tres millones de habitantes es la ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos (EAU), está flanqueada por el mar, por un lado, y por una alfombra de arena aparentemente interminable por el otro.



La ciudad se enfrenta a un gran desafío: los invasivos desiertos que amenazan las tierras fértiles que quedan en el emirato.                                                                            

EAU tiene aproximadamente el mismo tamaño que Portugal, pero alrededor del 80% de su superficie terrestre ya es desierto

Su ecosistema es frágil y, en parte debido a la desertificación, gran parte de su tierra más valiosa está sometida a una presión cada vez mayor. Según un informe del gobierno publicado en 2019, "con el aumento de la población y los sistemas de consumo de alimentos, la degradación de la tierra y la desertificación se están volviendo rampantes"

Encontrar soluciones efectivas se ha convertido en una prioridad para el país. El objetivo no es conquistar el desierto, sino restaurar áreas de tierra que ya no son productivas.

La desertificación es un tipo de degradación de la tierra por la cual el suelo fértil y cultivable de regiones áridas o semiáridas se vuelve improductiva.                                

Por lo general, ocurre cuando hay una sobreexplotación de los recursos naturales, como el agua y el suelo, lo que hace que en esas tierras no crezca la vegetación.

Puede ocurrir de forma natural, pero es un fenómeno cada vez más vinculado, tanto en EAU como en todo el mundo, a la actividad humana; en concreto, al pastoreo excesivo, la agricultura intensiva y el desarrollo de infraestructura.

"La desertificación ocurre cuando la tierra y la vegetación, generalmente en los límites de los desiertos, están sobrecargadas", dice William H. Schlesinger,  un biogeoquímico.

Aproximadamente 12 millones de hectáreas se pierden en todo el mundo cada año como consecuencia directa de la sequía y la desertificación, el equivalente de 1.300 campos de fútbol cada hora.

En los últimos 20 años ha habido una grave pérdida de tierras valiosas. Según el Banco Mundial, EAU tenía 75.000 hectáreas de tierra cultivable en 2002, pero para 2018 habían disminuido a 42.300.                                                                                         

Los datos del organismo también indican que, en el mismo período, el porcentaje de tierras agrícolas en EAU cayó del 7,97% al 5,38%.

Fuente: bbc


HALLAN EN LA ANTÁRTIDA UNO DE LOS MAYORES NAUFRAGIOS

Los científicos han encontrado y filmado uno de los mayores naufragios de la historia, 107 años después de su hundimiento.

El Endurance, el barco perdido del explorador antártico Ernest Shackleton, fue hallado el fin de semana en el fondo del mar de Weddell, una porción del océano Atlántico Sur en la Antártida.

El barco fue aplastado por el hielo marino y se hundió en 1915, lo que obligó a Shackleton y a sus hombres a realizar una asombrosa huida a pie y en pequeñas embarcaciones.

A pesar de que ha estado hundido a más de 3.000 metros de profundidad durante más de un siglo, está en excelentes condiciones. Sus maderas, aunque quebradas, todavía están muy unidas, y el nombre, "Endurance", es claramente visible en la popa.

Durante más de dos semanas, los submarinos peinaron un área de búsqueda predefinida, investigando varios objetivos interesantes, antes de finalmente descubrir el lugar del naufragio el sábado, el centenario del funeral de Shackleton.

El naufragio en sí es un monumento designado bajo el Tratado Antártico internacional y no debe ser trastocado de ninguna manera. Por lo tanto, no se han traído artefactos físicos a la superficie.

El barco se ve muy similar a cuando fue fotografiado por última vez por el camarógrafo de Shackleton, Frank Hurley, en 1915. Los mástiles están en la parte de abajo, el aparejo está enredado, pero el casco es bastante coherente. Algunos daños son evidentes en la proa, presumiblemente donde el barco que descendía golpeó el fondo del mar. Los anclajes están presentes. Los submarinos incluso vieron algunas botas y vajilla.


Fuente: bbc.com


Las emisiones mundiales de CO2 batieron un nuevo récord en 2021

Las emisiones contaminantes de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron un nuevo récord mundial en 2021, con 36.300 millones de toneladas, debido al mayor uso del carbón en una economía global en recuperación tras el bache de la pandemia, anunció la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

El aumento de 2021, cifrado 2.000 millones de toneladas (un 6% más), es también el mayor registrado en la historia en términos absolutos, señaló la agencia en un comunicado.

A la recuperación de la economía mundial tras el choque de la pandemia en 2020 se sumaron condiciones climáticas adversas (como sequías que redujeron la producción hidroeléctrica) o condiciones adversas en los mercados de la energía (sobre todo, los precios anormalmente elevados del gas natural), añadió.

Todo ello hizo que muchos países aumentaran el uso de carbón para la generación de energía, lo que disparó las emisiones de CO2 a pesar de que la instalación de energías renovables registró su mayor crecimiento anual, señaló la AIE, a partir de un estudio detallado a nivel global.

El carbón supuso el 40% del aumento de las emisiones mundiales de CO2 de 2021, hasta los 15.300 millones de toneladas.

Las emisiones procedentes del gas natural supusieron 7.500 millones de toneladas, con lo que superaron sus niveles de 2019, mientras que las de petróleo y sus derivados fueron de 10.700 millones de toneladas, por debajo de sus niveles de antes de la pandemia debido a que el transporte no se recuperó en 2021 debido a las nuevas olas de coronavirus.

A pesar del aumento del uso del carbón, las renovables generaron más electricidad en 2021, con un total de 8.000 TWh y un incremento de 500 TWh desde 2020.

El consumo del carbón para producir electricidad de incrementó debido a los precios récord del gas natural en los mercados internacionales.

China, la única economía que registró crecimiento económico en 2020 y 2021, aumentó sus emisiones en 750 millones de toneladas de CO2 entre 2019 y 2021, sobre todo por el mayor uso de carbón para la producción de electricidad.

El aumento de la demanda de electricidad en China fue del 10 % en 2021, cifra superior al crecimiento económico del 8,4 %.

India, el segundo país más poblado del mundo, vio como sus emisiones de CO2 aumentaron en 2021 hasta superar el nivel de 2019, sobre todo por el aumento del carbón en la generación eléctrica.

En cambio, las economías más avanzadas registraron una tendencia opuesta: las emisiones de Estados Unidos fueron en 2021 un 4 % inferiores a su nivel prepandémico de 2019, mientras que en la Unión Europea fueron inferiores en un 2,4 %.

Fuente: El Mundo

08 marzo, 2022

España depositará más de 1.000 semillas nacionales en el 'arca de Noé vegetal'

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega, guarda más de un millón de muestras de semillas de cultivos de todo el mundo que constituyen la base de la alimentación mundial





Un equipo de investigadores del Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC ha seleccionado más de 1.000 variedades vegetales de origen nacional que serán depositadas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard, en Noruega. Este lugar, conocido como el 'arca de Noé vegetal', atesora la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, que salvaguarda la base de la alimentación mundial.
Será la primera vez que esta instalación incorporará variedades procedentes de España. Según información del Ministerio de Ciencia e Innovación, las semillas se transportarán congeladas a -20ºC y está previsto que se envíen la primera semana de junio.
El Banco de Semillas de Svalbard es una infraestructura científica mundial que se encuentra en una isla del archipiélago ártico que lleva su mismo nombre. Guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo.

FUENTE: El Mundo noticias.

El planeta se pone de acuerdo para solucionar la crisis de los residuos plásticos

Frente a la sede africana de las Naciones Unidas en Nairobi, una obra de arte de nueve metros de altura con un grifo que "vomita" residuos plásticos muestra (de forma dramática) la creciente cantidad de plástico que ensucia el mundo. En el salón principal, 175 delegados de la ONU dieron este miércoles los primeros pasos formales para cerrar el grifo. Acordaron negociar el primer tratado global para frenar la contaminación por plásticos, una medida que se considera el acuerdo medioambiental más importante desde el acuerdo climático de París en 2015.

El acuerdo se elaboró la semana pasada antes de la votación de los delegados. Crea una hoja de ruta para las negociaciones del tratado que se iniciarán en mayo. Inger Andersen, que dirige el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, declaró ante todos los delegados que "este es un momento histórico".

Se prevé que la cantidad de residuos de plástico que llegan a los océanos se triplique de aquí a 2040, por lo que podría decirse que la votación no ha llegado demasiado pronto. El esfuerzo por construir un acuerdo internacional para controlar los crecientes residuos de plástico ha tardado casi cinco años en llegar. ¿Cómo es posible que la ONU, lenta por lo general, haya llegado a una solución a tiempo para evitar un desastre medioambiental? 

El miércoles en Nairobi, Anderson dijo a la delegación de la ONU que llegar a un acuerdo para avanzar hacia un tratado "habría sido impensable hace unos años. Pero hoy... estáis dando un paso crucial para cambiar el rumbo de la contaminación por plástico". A continuación, recordó cómo su madre escuchó a un par de empresarios estadounidenses en un café de Dinamarca unos años antes de que él naciera. Los hombres colocaron delante de ellos bloques de colores hechos de un nuevo y extraño material, y ella les oyó decir: "Esto es plástico. Esto es el futuro".

Monumento de 9 metros de altura con el lema "Cierra el grifo de los plásticos", obra ... 

 

FUENTE: national geographic

05 marzo, 2022

ALERTA POR UN POSIBLE NUEVO DESASTRE NUCLEAR

El Movimiento Ibérico Antinuclear ha expresado su "horror" por la posibilidad de un "nuevo desastre nuclear" en Europa porque sean objetivo intencionado o no, las centrales nucleares son "un punto débil en la seguridad de un país en caso de guerra".    A su juicio, se trata de un riesgo que la industria nuclear y sus apoyos políticos no quieren afrontar pero considera muy evidente que esto es parte del riesgo que implica esta energía.  

El MIA ha calificado el ataque a la central nuclear de Zaporiyia como un "acto de guerra totalmente injustificable" y alerta de que el riesgo no solo afecta al territorio ucraniano sino también a los países vecinos. 

El colectivo, contrario al uso de la energía nuclear, está preocupado por que los trabajadores de la planta atacada puedan mantener la refrigeración del combustible nuclear en los reactores, así como en las piscinas de combustible gastado.  "Si fallan los sistemas de circulación y enfriamiento de las piscinas, puede ocurrir como en Fukushima, se evaporará el agua, no se bloquearan las emisiones radiactivas y puede incluso arder el material", asegura.

De hecho, al autoridad nuclear ucraniana ha reconocido que un accidente en ese emplazamiento puede "superar todos los accidentes anteriores en plantas de energía nuclear", incluidos el de Chernóbil (Ucrania) y el de Fukushima (Japón). En el entorno de la central hay una instalación de almacenamiento de combustible nuclear gastado en abierto y, aunque los contenedores cuentan con cierta resistencia a impactos el movimiento antinuclear estima que eso supone "otro riesgo muy serio de emisión radiactiva".

                                                                                                                                  Imagen de la central nuclear de Zaporiyia

Fuente: Europa Press




02 marzo, 2022

Los países lanzan el primer tratado internacional para frenar la contaminación por plásticos

 


Los representantes de los 175 países que han participado en la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA, sus siglas en inglés), que se cierra este miércoles en Nairobi (Kenia), han acordado la creación del primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos. Tras varios años de negociaciones y declaraciones, se ha aprobado una resolución por la que se crea el comité intergubernamental que comenzará a elaborar este tratado a partir de junio. La intención es que los trabajos estén rematados en el horizonte de finales de 2024 para que comience entonces el proceso de ratificación de los países de este pacto para combatir la creciente contaminación por plásticos.

Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma), considera que este es el pacto internacional ambiental más importante al que se ha llegado desde que en diciembre de 2015 se cerró el Acuerdo de París contra el cambio climático. 

El problema no es menor y va en aumento año a año. La producción mundial de plástico se ha multiplicado por dos en solo 20 años hasta alcanzar los 461,1 millones de toneladas en 2021. La previsión es que vuelva a duplicarse para 2040 si no se pone coto a la producción de un material que es muy barato, tiene una bajísima tasa de reciclaje —apenas el 9% de los residuos de este tipo que se recogen en el mundo— y genera un alto impacto en la naturaleza: más de 140 millones de toneladas de residuos plásticos están ya contaminando los ríos, lagos y mares del planeta, como advertía un reciente informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Varios países alrededor del planeta llevan años tomando medidas puntuales contra las bolsas de plástico, los envases o algunos productos de un solo uso


Varias resoluciones aprobadas desde 2014 en Naciones Unidas apoyaban que se creara el tratado contra la contaminación por plásticos. El texto que finalmente se ha adoptado en la UNEA insta a esa comisión a “desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante”, con medidas “vinculantes y voluntarias”, que aborde el “ciclo de vida completo del plástico”. Esta referencia al ciclo de vida completo ha sido uno de los asuntos que ha costado más cerrar, ya que abre la puerta a que no solo se aborden medidas contra la contaminación ya generada, sino también a que se limite la producción de plástico virgen. Lo barato que resulta fabricar este material derivado del petróleo es una de las razones por las que la tasa de reciclaje mundial es tan baja, lo que a su vez lleva a que los residuos plásticos acaben en vertederos, incinerados o contaminando el medio ambiente. 


Fuente: El País

 Las lluvias mitigan gran parte de los incendios del noreste argentino.

Un fin de semana lluvioso, algo escaso en la severa sequía que asola Argentina y dos países de su entorno; ha podido contribuir a apagar los fuegos que arrasaban más de 900.000 ha de terreno.

Este lunes permanecían activos solo dos focos de incendio en la provincia de Corrientes; concretamente en las localidades de Corrientes y Santo Tomé. Cuatro incendios ya están contenidos, otros cinco controlados, mientras que seis ya han logrado ser extinguidos.

Esta lluvia de incendios se ha saldado con un total de 934.238 hectáreas en Corrientes, con especial impacto en pastizales, esteros y malezales. Las zonas más afectadas desde el comienzo de los incendios son los municipios más septentrionales de la provincia, como Ituzaingó, santo Tomé o San Martín.

Fuente: holanews.com

01 marzo, 2022

Documental: Comprar, tirar, comprar

UN APARTHEID ECÓLOGICO EN KENIA

 

Las comunidades indígenas del este de África conviven con la naturaleza en una relación de reciprocidad. Sin embargo, un informe internacional alerta sobre las expulsiones y violaciones de los derechos humanos que sufren los pastores kenianos en las llamadas áreas de conservación




Esta foto trata de un hombre masai mirando un globo aerostático sobre la sabana.







Son algunos de los excursionistas que integran el contingente de alrededor de dos millones de personas que llegan a Kenia cada año, a alimentar la industria turística del país, quizá con bienintencionada conciencia ambiental, sin saber que los anunciados propósitos de conservación de la naturaleza por parte de sus anfitriones esconden una colisión directa con las prácticas cotidianas y la digna supervivencia de las comunidades locales.

Para trazar (y vallar) esas áreas de conservación y explotarlas como haciendas de turismo de élite, las agencias gubernamentales y los gestores de las tierras han desalojado a buena parte de los pobladores autóctonos, e incluso atacado a pastores y líderes nativos, según un reciente informe del Oakland Institute llamado (Juego furtivo: cómo las áreas de conservación ‘comunitarias’ devastan tierra y vidas en el norte de Kenia), que habla de una injusticia de tal calibre que la llega a mencionar como un apartheid ecológico.


“Cada árbol, cada planta tiene un gran significado y un valor –incluso medicinal– para nuestra comunidad; el ganado está ligado a la pastura en cada estación. Nuestra identidad está en la tierra y por eso nos resulta importante transmitir el conocimiento indígena a las generaciones jóvenes, ya que lo que no está escrito sobrevive en cada uno de los miembros de la comunidad” en palabras de Major Jillo.

Habla Jillo de un trabajo diario, especializado, como la experiencia pastoril de las abuelas que conducen a las cabras como si fueran sus hijas, para evitar que destrocen árboles valiosos, por ejemplo. Este pastor es testigo de cómo se está "matando el conocimiento tradicional". El conservacionista Mordecai asegura que el modelo de hoy "está colapsando".

Este modelo de conservación, que aparenta adaptarse a los objetivos de organismos como Naciones Unidas, cuyo Convenio sobre la Diversidad Biológica promueve la declaración de áreas protegidas (al menos un 30% del planeta para 2030 es el objetivo), disimula, sin embargo, unos instrumentos de expolio que hacen incompatible la vida de comunidades ancestrales en su propio territorio.

SAFARIS CON COMITIVA MILITARIZADA

Entre los principales reclamos de estas áreas protegidas, destaca la lucha contra la caza ilegal, por lo que en ellas se autoriza la presencia de comandos privados anticazadores furtivos, con formación y armamento militar, que rastrillan las tierras en colaboración con agencias estatales como Kenya Wildlife Services (KWS). Estos singulares guardaparques se ofrecen como garantía de protección del paisaje y, en especial, de los paradores de lujo de quienes asisten a los safaris.

La simple existencia de un área de conservación delimitada permite que allí se vuelquen ingentes sumas de dinero provenientes de donantes en concepto de ayuda a la salvaguarda de la biodiversidad y lucha contra el cambio climático, a través de los mecanismos establecidos para el mercado internacional de los créditos de carbono, según revela el informe.

Se trata, pues, de grandes superficies de territorio convertidas en fortalezas gobernadas, controladas y rentabilizadas por unas pocas empresas, como la Northern Ranger Trust (NRT), una de las más poderosas, ya que cuenta con 39 zonas de conservación (conservancies), que cubren unos 42.000 km², lo que representa un 8% del territorio total del país. En el  2000, está la finca familiar de 250 km² de un miembro de la minoría blanca de Kenia, que se instaló en el país en tiempos de la colonia británica y que mantiene fuertes vínculos y apoyo de la aristocracia inglesa, según puede comprobarse a través de los viajes oficiales de la realeza y su corte que reseña la prensa internacional.

El informe del OI recoge la genealogía del modelo, cuyo mayor abuso radica en erigir esas fortalezas que obligan a la desposesión de las tierras que desde tiempos inmemoriales han pertenecido a unas comunidades a las que ahora se les niega (o se burocratiza al infinito) la posibilidad de registrarlas y de tener títulos de propiedad.




Noticia recogida por : EL PAIS