13 abril, 2021

Hacer música a partir de las telarañas

Las arañas son maestras en el arte de la construcción. Tejen hábilmente telarañas intrincadas que les sirven de hogar y de terreno de caza. Si los humanos pudiéramos percibir el mundo como lo perciben las arañas, podríamos aprender mucho sobre sus habilidades sensoriales, la construcción de telarañas, el comportamiento de los arácnidos y otras cosas. Unos científicos han traducido la estructura de una telaraña en música, lo que tiene aplicaciones potenciales que van desde mejores impresoras 3D hasta la comunicación entre especies.

Los investigadores han presentado sus resultados, bajo el título “Imaging and analysis of a three-dimensional spider web and application in sonification”, en un congreso realizado vía internet por la ACS (American Chemical Society, o Sociedad Química Estadounidense).

 

"La araña vive en un entorno de cuerdas que vibran", argumenta Markus Buehler, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos, investigador principal del proyecto. "No ven muy bien, así que perciben su mundo a través de vibraciones, que tienen diferentes frecuencias". Esas vibraciones se producen, por ejemplo, cuando la araña estira una hebra de su seda durante la construcción de su telaraña, o cuando el viento o una mosca atrapada mueven la telaraña.

 

Buehler, que lleva mucho tiempo interesado en la música, se preguntó si podría extraer ritmos y melodías de origen no humano de materiales naturales, como las telas de araña. Además, al notar una telaraña tanto a través del oído como de la vista, Buehler y sus colegas del MIT, junto con su colaborador Tomás Saraceno del Estudio Tomás Saraceno, esperaban obtener nuevos conocimientos sobre la arquitectura y la construcción de las telarañas en 3D.

 

Con estos objetivos en mente, los investigadores escanearon una telaraña natural con un láser para capturar secciones transversales en 2D y luego utilizaron algoritmos informáticos para reconstruir la telaraña en 3D. El equipo asignó diferentes frecuencias de sonido a las hebras de la telaraña, creando "notas" que combinaron en patrones basados en la estructura 3D de la telaraña para generar melodías. A continuación, los investigadores crearon un instrumento similar a un arpa y ya han tocado la música de la telaraña en varias actuaciones en directo en todo el mundo.


12 abril, 2021

Todas las claves sobre Ingenuity, el helicóptero de la NASA que volará en Marte

 La pequeña aeronave intentará ser la primera en surcar los cielos de otro planeta en la madrugada de este domingo



«Los hermanos Wright demostraron que era posible un vuelo propulsado en la atmósfera de la Tierra utilizando un avión experimental. Ahora estamos tratando de hacer lo mismo en Marte», afirma Håvard Grip, del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL) de la NASA. Se trata del piloto principal del helicóptero Ingenuity, el primero que intentará volar en otro planeta este domingo de madrugada. El artefacto, considerado una maravilla de la ingeniería, viajó acoplado al vientre del flamante rover Perseverance, destinado a buscar vida en el planeta rojo. Si tiene éxito, puede ser el precedente de una nueva forma aérea de explorar Marte y, por qué no, también otros mundos.

Ingenuity (el nombre significa 'Ingenio' en inglés y fue propuesto por una estudiante) es un pájaro ligero. Pesa apenas 1,8 kilos, pero tiene algunas ambiciones descomunales. Para empezar, es una demostración de tecnología, un proyecto que busca probar una nueva capacidad por primera vez, con un alcance limitado. Presenta cuatro palas de fibra de carbono dispuestas en dos rotores que giran en direcciones opuestas a alrededor de 2.400 rpm, muchas veces más rápido que un helicóptero de pasajeros en la Tierra. También tiene células solares innovadoras, baterías y otros componentes. No lleva instrumentos científicos y es un experimento separado del Perseverance, el rover más avanzado que se haya construido.

Lo más emocionante de este helicóptero es que, si todo sale como se espera, llevará a cabo el primer intento de la Historia de volar en otro planeta. Pero no es tarea fácil. Por un lado, la delgada atmósfera de Marte complica lograr una elevación suficiente. Es precisamente debido a que la atmósfera marciana es un 99% menos densa que la de la Tierra, que Ingenuity debe ser ligero, con palas mucho más grandes y que giren mucho más rápido de lo que necesitaría un helicóptero de la misma masa en la Tierra.


Otro desafío ha sido el frío escalofriante en el cráter Jezero, donde las noches bajan a -90ºC. Sin embargo, el equipo ha probado la nave toda esta semana y parece que el equipo funciona correctamente.

11 abril, 2021

La NASA pospone el vuelo de su helicóptero Ingenuity en Marte

 La agencia espacial estadounidense (NASA) ha anunciado el retraso por al menos varios días del primer vuelo por Marte de su helicóptero Ingenuity tras la aparición de un posible problema técnico durante las pruebas de los rotores. 

El viaje del que iba a ser el primer vuelo controlado y motorizado en otro planeta, estaba programado para el domingo, pero ahora está en espera hasta al menos el 14 de abril.

Una prueba de alta velocidad de los rotores del helicóptero de 1,8 kilogramos terminó el viernes antes de lo previsto debido a una alerta de un problema potencial. 

La agencia espacial considera que la operación sin precedentes del helicóptero es altamente riesgosa, pero dice que podría obtener datos invaluables sobre las condiciones reinantes en Marte.

El vuelo es un verdadero desafío porque el aire en Marte es muy delgado, menos del 1% de la presión de la atmósfera de la Tierra. Esto significa que Ingenuity debe hacer girar sus palas de rotor mucho más rápido de lo que necesita un helicóptero en la Tierra para volar.


Fuente:HOY

¿Cómo de importante es el suelo que se encuentra bajo nuestros pies?

 




El suelo es una capa de metro, metro y medio… a veces unos centímetros, ¡a veces unos milímetros! Depende como es la región...  En esta delgada capa es el único lugar donde interaccionan el Ciclo del Agua, el Ciclo de la Materia Orgánica, el Ciclo del Nitrógeno… todos interaccionan aquí.”
Son palabras de Jesús Betrán, Jefe de la Unidad Técnica de Análisis Agrícolas del Laboratorio Agroambiental de Aragón
Resulta paradójico que sepamos de qué está hecha una estrella lejana pero conozcamos muy poco del mundo oculto que tenemos bajo nuestros pies. Es un lujar complejo y esencial para nuestra vida que está siendo explorado por muchísimos científicos de las disciplinas más diversas, y por eso le hemos dedicado el primer capítulo de esta nueva temporada de El Cazador de Cerebros.
En ese capítulo Jesús nombra esto: "el suelo, una capa muy fina sin la cual la agricultura sería imposible y en esta delgada corteza confluyen muchos ciclos esenciales para el mantenimiento de la vida, entre ellos el Ciclo del Nitrógeno. El nitrógeno es uno de los átomos más importantes en los seres vivos y es parte fundamental de biomoléculas esenciales como las proteínas.
Sin embargo, paradójicamente, una gran cantidad de nitrógeno no está en la materia orgánica sino en el aire: aproximadamente el 80% de nuestra atmósfera es nitrógeno en forma gaseosa. El problema radica en que, en ese estado, el nitrógeno un gas muy inerte. El Ciclo del Nitrógeno comprende toda la serie de reacciones químicas mediadas por organismos que permite captar parte de ese nitrógeno para que forme parte de los seres vivos. En él participan bacterias, plantas… y de él se benefician el resto de seres vivos, incluidos nosotros. Esos átomos van pasado de un organismo a otro hasta que en las fases finales del ciclo el nitrógeno es devuelto al aire cerrando el proceso.
Todo se produce en un suelo donde también, buscamos fósiles de dinosaurio en unos yacimientos excepcionales descubiertos en Cuenca.
Hablamos de las extrañas formas de vida escondidas a kilómetros de profundidad, como las bacterias comepiedras y las bacterias zombi. Vamos descendiendo hasta llegar realmente bajo tierra de verdad, llegando a lugares como la Sima del Vapor, ¡una de las cuevas con condiciones más extremas en el mundo entre las cuales ya que hay radioactividad!"

Fuente: rtve


08 abril, 2021

La partícula que abre el camino hacia una nueva física

Una anomalía en el comportamiento magnético del muón desafía el modelo teórico de la física de partículas y abre el debate entre los científicos.


Cada vez hay más pruebas de que una diminuta partícula subatómica desobedece las leyes de la física tal y como las conocíamos, anunciaron los científicos el miércoles. Este hallazgo abre un vasto y tentador territorio inexplorado en nuestra comprensión del universo.

El resultado, según los físicos, sugiere que hay formas de materia y energía que son vitales para la naturaleza y la evolución del cosmos pero que aún no son conocidas por la ciencia.

EL TIMES: Una selección semanal de historias en español que no encontrarás en ningún otro sitio, con eñes y acentos.
Sign Up
“Esto es como si aterrizáramos nuestro róver en Marte”, dijo Chris Polly, físico del Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi, o Fermilab, en Batavia, Illinois, quien ha estado trabajando para lograr este hallazgo durante la mayor parte de su carrera.

La partícula en cuestión es el muon, similar al electrón, pero mucho más pesado y es un elemento integral del universo. El descubrimiento sucedió cuando Polly y sus colegas —un equipo de 200 físicos provenientes de siete países— notaron que los muones no se comportaron como estaba previsto cuando fueron disparados a través de un intenso campo magnético en el Fermilab.

Fuente: EL MUNDO

07 abril, 2021

Hallan un meteorito tan antiguo como el sistema solar

 Un grupo de científicos hallaron recientemente un meteorito de la antigüedad del sistema solar. Según expertos, el meteorito se originó en el primer millón de años del Sistema Solar y ha estado viajando por éste durante al menos 45000 millones de años antes de aterrizar a la Tierra. Hace 100 años aterrizó en el Sur de Argelia, donde fue posteriormente encontrado.

Este meteorito era una especie de roca de color verdoso en su interior y marrón en el exterior, su corteza esta está cubierta por una capa de lava solidificada. Recibe el nombre de Erg Chech 2002. Se han encontrado hasta 43 fragmentos más y cada uno de ellos tiene el tamaño aproximado de un puño. Aunque inicialmente, el "cuerpo padre" llegó a medir 100 kilómetros. El meteorito Erg Chech 002 se caracteriza por su materia diferenciada y por provenir de tan sólo un asteroide.

Fuente: El Mundo

06 abril, 2021

Isaac Newton

En este video podréis ver la vida de Isaac Newton, un científico/matemático inglés que aportó una gran cantidad de inventos teorías para el mundo de la ciencia, como por ejemplo la ley de la gravedad, o las tres leyes de Newton,...

 

05 abril, 2021

Biografía Marie Curie

 




Muere con 92 años el Nobel de Física japonés Isamu Akasaki, padre de las luces LED

Este genio, originario de Minamikyushu (sudoeste de Japón) e ingeniero eléctrico de formación, Akasaki ejerció como profesor en la Universidad de Nagoya y consagró gran parte de su carrera la a investigación y desarrollo en el campo de los semiconductores.

Su labor durante décadas en ese área contribuyó al uso de una aleación conocida como nitruro de Galio esencial para el desarrollo del diodo emisor de luz, una tecnología inventada a comienzos de los años 90 capaz de emitir luz brillante y ahorrar energía.

Los resultados de sus investigaciones hicieron posibles los LED de colores primarios rojo, verde y azul, lo que expandió las aplicaciones prácticas de estos diodos que hoy se emplean por ejemplo en las pantallas de televisión o en sistemas de iluminación.

Ese trabajo fue reconocido con la concesión del Nobel de Física en 2014, un galardón compartido entre Akasaki y los también nipones Hiroshi Amano y Shuji Nakamura, este último nacionalizado estadounidense.

La Academia Sueca decidió conceder el galardón a los tres por sus respectivas contribuciones a la tecnología LED. Amano fue alumno de Akasaki y formó parte de su grupo de investigación en la Universidad de Nagoya, mientras que Nakamaura trabajó por su cuenta.

La labor de Akasaki también fue reconocida con otros galardones como el Premio Reina Isabel de Ingeniería, la Orden de la Cultura de Japón o la Medalla Edison IEEE.

En conclusión, uno de los grandes científicos se ha ido, sin apenas ser conocido entre nosotros a pesar del gran hallazgo.



Fuente:ELMUNDO

01 abril, 2021

¿Más planetas con atmósfera rica en agua de lo creído?

 La atmósfera hace posible la vida en la superficie de la Tierra, regulando nuestro clima y protegiéndonos de los dañinos rayos cósmicos. Son ya muchos los planetas de tipo rocoso como la Tierra que han sido descubiertos, pero se ha venido creyendo que la mayoría de ellos perdieron su atmósfera hace tiempo debido a lo muy elevadas que son sus temperaturas por estar muy cerca de sus respectivas estrellas.

Sin embargo, un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chicago y de la de Stanford, ambas en Estados Unidos, sugiere que muchos de estos exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) podrían no solo desarrollar atmósferas ricas en vapor de agua, sino además mantenerlas durante mucho tiempo.

 

A juzgar por las observaciones realizadas en la misión Kepler y otras, los planetas un poco más pequeños que Neptuno son muy abundantes en el cosmos, lo que resulta un tanto sorprendente porque no hay ninguno en nuestro sistema solar. Bastantes de estos, por la gran proximidad a su estrella, deben ser bolas de magma, aunque cuentan con una atmósfera de hidrógeno.


Sin embargo, las posibles consecuencias de que un planeta esté cubierto de océanos de roca fundida, una consecuencia del intenso calor derivado de la cercanía de la estrella, podrían cambiar mucho el resultado final, tal como creen Edwin Kite, de la Universidad de Chicago, y Laura Schaefer, de la de Stanford, autores del nuevo estudio.

 

Concretamente, es muy probable que estos océanos de magma absorban grandes cantidades de hidrógeno de la atmósfera y que propicien que este reaccione químicamente para formar agua. Parte de esa agua escapa a la atmósfera, pero mucha más queda atrapada en el magma.