09 noviembre, 2021

Cecilia Payne


Cecilia Payne nació en 1900 en Wendover, Inglaterra, fue una astrónoma y astrofísica angloamericana. En el año 1925, su Tesis de Doctorado propuso que las estrellas están compuestas principalmente por hidrógeno y helio. 

Empezó a estudiar en la Universidad de Cambridge, pero esta institución no permitía a las mujeres optar a grados avanzados, así que se marchó a Estados Unidos. Allí en el Radcliffe College logró un doctorado gracias a su disertación sobre atmósferas estelares.
Sus descubrimientos provocaron un rechazo en la comunidad científica. Con los años le dieron la razón. Su trabajo enseño a los astrónomos a interpretar adecuadamente los espectros estelares.

En 1956, en Harvard, fue la primera mujer en alcanzar el puesto de profesora asociada en Harvard, y más tarde la primera en dirigir allí un departamento, el de Astronomía, del cual se retiró en 1966.

Payne escribió varios libros de astronomía como The Stars of High Luminosity, Variable Stars..., y editó varias revistas. También fue una gran luchadora contra de la discriminación hacia las mujeres.

En 1979, Payne falleció en Estados Unidos.

Fuentes: https://elpais.com, Wikipedia





                                                  



María Mitchell

                                              MARIA   MITCHELL

María Mitchell nacida el día 1 de agosto de 1818 en nantucket y fallecida el 28 de junio de 1889 en lynn fue una astrónoma bibliotecaria naturalista y educadora estadounidense.
en 1847 el 1 de octubre a las 10 y 50 pm. maria descubrio un cometa llamado 1847 VI (denominación moderna C/1847 T1) que más tarde se conoció como el "Miss Mitchell's Comet" en su honor.
Gracias a este descubrimiento maria michell gano una medalla de oro entregada por el rey en 1848.
 Fue la primera mujer conocida internacionalmente en trabajar como astrónoma profesional y profesora de astronomia y asi tuvo su puesto en el vassar college en 1865.
También fue la primera mujer elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
en esta fonto vemos a maria senta desde dentro de la cupula del observatorio del vassar college con su alumna mary watson whitney alrededor de 1877. 















Fuentes: Wikipedia 
 

Henrietta Leavit


Henrietta Swan Leavit fue una astrónoma estadounidense que cambió la manera de observar el universo gracias a su descubrimiento sobre la luminosidad de las estrellas.

Leavitt nació en Lancaster, Estados Unidos, en 1868. Se graduó a los 24 años e inmediatamente después sufrió una terrible enfermedad que le provocó una profunda sordera. Cuando se recuperó, comenzó a trabajar como voluntaria al año siguiente en el Observatorio del Harvard College. Allí un grupo de mujeres, llamadas literalmente «calculadoras»  realizaban tareas relativamente mecánicas. 

Cuando la contrataron a tiempo completo trabajaba 6 días a la semana, 7 horas al día, por 25 centavos la hora. Dada la época, este trabajo de astronomía era poco reconocido y valorado, y generalmente eran los supervisores quienes se llevaban todo el mérito. En este caso, el trabajo de Leavitt quedó literalmente eclipsado al ser atribuido a sus superiores, Edward Pickering y especialmente Edwin Hubble. A pesar de ello, pronto se ganó muy buena reputación entre el personal cualificado del observatorio. 


Los grandes descubrimientos científicos a veces tienen sus orígenes en el análisis detallado de datos aburridos y repetitivos, y en el caso de Henrietta Leavitt ciertamente que así fue. En el estudio de todas las placas fotográficas que analizaba, observó cierto patrón en el comportamiento de un tipo de estrellas variables llamadas Cefeidas, ya que estas se hallaban en la constelación de Cefeo. Leavitt publicó en 1912 un trabajo original en el que explicaba que según sus datos esas estrellas palpitaban con un ritmo regular y tenían una mayor luminosidad intrínseca cuanto más largo era su periodo, lo cual parecía suceder de una forma bastante predecible.


Un año después se calculó la distancia a algunas Cefeidas conocidas por otros métodos (como el del paralaje anual) y así se pudieron determinar, de forma realmente ingeniosa, muchas más distancias relativas y absolutas entre unas y otras estrellas gracias a los patrones descubiertos por Leavitt. En 1912, se confirmaron todos esos datos. Existía, por fin, una forma de medir de forma bastante precisa la distancia entre estrellas muy lejanas. De hecho, en 1918 se calculó el tamaño de la Vía Láctea empleando estos nuevos métodos.


Edwin Hubble fue quien combinó las ideas del trabajo de Leavitt con descubrimientos hechos por otros astrónomos. Un año después Hubble pudo afirmar que el universo estaba formado no solo por nuestra galaxia, la Vía Láctea, sino por muchas otras galaxias lejanas. A esto siguieron otros trabajos que indicaban que el universo estaba en expansión y también una primera aproximación a su tamaño. Todo ello, gracias a los patrones formulados por Leavitt.


Hoy en día se siguen usando esos datos, patrones y fórmulas relativas a las Cefeidas para estudiar las distancias relativas entre las estrellas y otros objetos estelares: datos tan relevantes como el tamaño de nuestra galaxia, la distancia a estrellas lejanas o el tamaño del universo están todos ellos basados en los trabajos, observaciones y descubrimientos de Leavitt. Se calcula que una de cada 10 estrellas variables que los astrónomos conocen a día de hoy fue estudiada primero por Leavitt.

ANDREA GHEZ

Andrea Mia Ghez nació en Nueva York, el 16 de junio de 1965. Se licenció en Físicas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en 1987 e hizo su doctorado en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en 1992.

Durante casi treinta años, Ghez ha liderado un equipo de astrónomos que han cartografiado con precisión en centro de nuestra Vía Láctea, con equipos cada vez más refinados, intentando escudriñar esa «maraña» de polvo estelar que fue indescifrable durante mucho tiempo. De forma paralela, su compañero Reinhard Genzel -del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Garching (Alemania) y la Universidad de California, Berkeley (EE.UU)- hacía lo mismo. Y ambos equipos llegaban a la misma conclusión: existe un objeto invisible y extremadamente pesado en el centro de la Vía Láctea que hace girar a las estrellas de forma vertiginosa. La mejor evidencia que tenemos de que un agujero negro supermasivo domina nuestro centro estelar.

Andrea Mia Ghez es por tanto, la cuarta mujer en la historia en conseguir el Nobel de Física.
Su nombre queda marcado en la historia junto con el de Marie Curie (1903), María Goeppert-Mayer (1963) y Donna Strickland (2018).



Fuente: www.abc.es


AGLAONICE DE TESALIA

Haciendo honor al significado de su nombre, Aglaonice fue una astrónoma brillante de la Antigua Grecia y alcanzó fama por predecir eclipses. Es mencionada en los escritos de Plutarco​ y en los escolios de Apolonio de Rodas​ como una astrónoma y como la hija de Hegetor de Tesalia. Vivió en Tesalia, y se deduce que estudió en Mesopotamia, pues conocía a la perfección los ciclos de los eclipses de Saros, que el pueblo Caldeo conocía, y con los cuales podía predecir eclipses con mucha precisión para la época.

Oficialmente se la consideraba una hechicera o sacerdotisa por su habilidad de hacer desaparecer la luna del cielo,ya que, de alguna manera, tuvo acceso al conocimiento de los ciclos metónicos o Saros que los caldeos conocían. Estos ciclos se basan en el hecho de que, cada 223 lunaciones aproximadamente la posición de la órbita de la Luna en relación con la terrestre vuelve a coincidir, con lo que vuelven a repetirse los eclipses cada 18 años y 11 días. 

Plutarco escribió sobre ella que "conocía muy bien los períodos en que la luna llena estaba por eclipsar, sabiendo de antemano el momento en que la luna se ocultaría tras la sombra de la Tierra...". 

Desgraciadamente, en el siglo II aC, después de que Aristóteles declarara que las mujeres no podían considerarse ciudadanos, se dudó de la capacidad científica de éstas, quedando limitadas a tener descendencia y cuidar la casa. Por eso se prefirió creer en los poderes sobrenaturales de Aglaonice antes que en su capacidad matemática y de observación celeste por poder predecir el momento en que iba a suceder un eclipse lunar. Así, se la trató como una especie de bruja. Y no debía ser única ya que todas las sacerdotisas de la diosa Hécate -ella fue una- se conocieron con el nombre de "las brujas de Tesalia".

  


Fuente: https://astrosabadell.org/pdf/es/bio/dones/Aglonike_es.pdf y Wikipedia





07 noviembre, 2021

FÁTIMA DE MADRID

Fátima de Madrid es una astrónoma musulmana de finales del siglo X y principios del Xl cuya existencia no está comprobada por las fuentes históricas. Se comenta que es hija de  Maslama al-Mayriti, con el que colaboró, y que escribió muchos trabajos de astronomía, llamados Correcciones de Fátima.

Junto a su padre editó y corrigió “Las Tablas Astronómicas de al-Khwarizmi”, ajustándolas al meridiano que pasaba por Córdoba para situar a la ciudad capital del Califato (territorio bajo el mando de un califa) como el centro del mundo al ponerla en el punto de referencia de todos sus cálculos. También trabajaron sobre calendarios, cálculos de las posiciones reales del sol, la luna y los planetas y tablas astrológicas.

Además de todo esto, Fátima también estudió y trabajó con su padre sobre tablas de senos y tangentes, astronomía esférica, cálculos de paralaje y eclipses y visibilidad de la Luna.

Como he comentado antes, su existencia no es segura. Hace un siglo, apareció el nombre de esta astrónoma en una enciclopedia llamada Espasa Calpe, pero hoy en día muchos historiadores y arabistas insisten en que es solamente una invención. Un historiador llamado Daniel Gil-Benumeya dice: “Estoy convencido de que si existiera algún dato lo conoceríamos, dada la cantidad de estudios biográficos de al-Ándalus que se han realizado”

 

FÁTIMA DE MADRID


FUENTES: Wikipedia, Agencia Sinc e Historia Mujeres


06 noviembre, 2021

Jingle Bells en el espacio

«Jingle Bells» fue la primera canción que se transmitió desde el espacio. El 16 de diciembre de 1965 los dos astronautas estadounidenses Tom Stafford y Walter M. Schirra hicieron una broma de Navidad durante la misión Gemini 6A. Enviaron este mensaje a la estación de control en la Tierra:

«Tenemos un objeto, parece un satélite yendo de norte a sur, probablemente en órbita polar... de frente veo un módulo de mando y ocho módulos más pequeños. El piloto del módulo de mando lleva un traje rojo.»



A continuación cogieron una armónica de contrabando y unos cascabeles y emitieron una versión de «Jingle Bells»

Izquierda: Stafford; Derecha: Schirra


Original: Wikipedia

MARGARET HUGGINS

Margaret Lindsay Huggins (1848 - 1915) fue una investigadora científica y astrónoma británica irlandesa. Junto a su marido, fue una pionera en el campo de la espectroscopia y coautora del "Atlas of Representative Stellar Spectra". 

La espectroscopia estudia la interacción de la radiación electromagnética con la materia y es una de las herramientas que los astrónomos tiene para estudiar el espacio y sus distintos elementos al observarlos desde la Tierra.

Desde pequeña, Margaret sintió interés por las áreas científicas, especialmente por la astronomía. Solía basarse en viejos atlas del cielo para estudiar las constelaciones desde su jardín. A los 10 años y armada con un pequeño telescopio se dedicó a estudiar las manchas de la superficie solar.

En 1875 se casó con William Huggings, ya conocido astrónomo, y ambos se beneficiaron científicamente de esa alianza: él compartió sus conocimientos con ella, y esta colaboró con sus investigaciones justo cuando él había empezado a encargarse del observatorio de Tulse Hill de la Real Sociedad Astronómica británica.

Tras su matrimonio, ella se involucró en el trabajo del observatorio. Las escuetas notas de William se convirtieron en detalladas descripciones, comenzando también a hacer uso de fotografías para registrar lo que hasta ese momento había sido pura descripción descrita.

En 1875, Margaret y William comenzaron un meticuloso programa de experimentos fotográficos. Durante la década de 1880, la pareja se dedicó a dos proyectos; el primero intentando fotografiar la corona solar, y el segundo intentando examinar diferentes nebulosas. El segundo proyecto marcó un hito para Margaret, ya que era la primera vez que se le mencionaría como coautora del artículo junto a William. 

Margaret Huggins murió el 24 de marzo de 1915 a la edad de 66 años.




Fuentes: Wikipedia, mujeresconciencia.com, gaz.wiki.

03 noviembre, 2021

Antonia Maury

Antonia Coetana de Paiva Pereira Maury, más conocida como Antonia Maury, nació el 21 de marzo de 1866 en Cold Spring on Hudson, Nueva York (EE.UU). Fue una astrónoma estadounidense que diseñó un nuevo sistema de clasidicación estelar que sería la base de la astrofísica moderna.

Nació en una familia de científicos: su abuelo era el astrónomo John William Draper, su tío el médico y también astrónomo Henry Draper, su tía la astrónoma y mecenas Mary Anna Palmer Draper y su primo el oceanógrafo Matthew MauryAntonia y sus hermanas vivieron una infancia rodeadas de personas apasionadas por la ciencia. 

En 1887 Antonia se graduaba con honores en el Vassar College donde estudió entre otras materias, física y astronomía y recibió clases de una renombrada astrónoma, Maria Mitchell. 
Antonia empezó a trabajar poco tiempo después en el Harvard Observatory College bajo las órdenes de Edward Charles Pickering. Su trabajo consistía en procesar datos astronómicos. Pero Antonia, quien pronto sintió que aquel era un trabajo demasiado monótono, empezó a analizar los distintos espectros estelares y los reorganizó y clasificó en un nuevo catálogo. A pesar de que Pickering no aceptó el trabajo de Antonia, terminado definitivamente en 1897, sería ampliamente valorado por otros científicos y astrónomos. Ante las diferencias de criterio con su director, Maury decidió dejar el observatorio en 1891 aunque volvería en varias ocasiones en el futuro.

La última fue en 1908, cuando permaneció un largo periodo de tiempo. Fruto de aquellos años fue la publicación en 1933 de uno de sus más famosos trabajos de investigación acerca de la estrella Beta Lyrae.

Antonia Maury recibió varios premios en reconocimiento a su labor científica y varios cráteres lunares llevan su nombre.

Tras su retirada definitiva del mundo de la astronomía, Antonia dirigió sus intereses científicos hacia la naturaleza, analizando pájaros y defendiendo especies arbóreas en peligro de desaparición. Durante un tiempo también revisó el trabajo de distintos observatorios fundados por su abuelo, el astrónomo John William Draper.

Falleció el 8 de enero de 1952.

       

Fuentes: Wikipedia y Mujeres en la Historia





02 noviembre, 2021

Descubierto el primer planeta fuera de nuestra galaxia

 Los astrónomos han encontrado ya unos 5.000 exoplanetas, es decir, mundos que orbitan estrellas más allá de nuestro Sol, pero hasta ahora todos ellos se han localizado dentro de nuestra galaxia, la Vía láctea.

Sin embargo el telescopio espacial Chandra de la NASA ha encontrado los primeros indicios de la existencia de un planeta que está en otra galaxia, la llamada 'Messier 51', que está situada a unos 28 millones de años luz de la Vía Láctea. 

En concreto, el tránsito del primer candidato a planeta situado fuera de nuestra galaxia duró unas tres horas, durante las cuales la emisión de rayos X disminuyó a cero.Con este y otros datos, los astrónomos del Centro Harvard de Astrofísica calculan que este exoplaneta tiene aproximadamente el tamaño de Saturno y orbita la estrella de neutrones o el agujero negro a el doble de la distancia que Saturno se encuentra del Sol.


Para más información : https://cadenaser.com/ser/2021/10/26/ciencia/1635247419_267316.html