18 febrero, 2025

Emergencia climática: El mapa de las muertes por frío y calor en cada región de Europa a final de siglo

El cambio climático está transformando la mortalidad en Europa, con un aumento significativo de las muertes por calor. Según un estudio publicado en The Lancet Public Health, para el año 2100 las muertes relacionadas con el calor se triplicarán, superando ampliamente la reducción de fallecimientos por frío.

El sur de Europa será la región más afectada, con países como España, Italia y Grecia experimentando olas de calor cada vez más intensas y peligrosas. Además, el envejecimiento de la población agrava la situación, ya que las personas mayores son especialmente vulnerables a las altas temperaturas. En España, se estima que las muertes por calor aumentarán de 4.414 a 20.194 para finales de siglo.

Ante este escenario, los investigadores advierten sobre la necesidad de implementar medidas urgentes, como políticas de protección para los grupos más vulnerables y estrategias de adaptación al cambio climático. Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, sus conclusiones son claras: si no se actúa ahora, el impacto del calor extremo seguirá aumentando, con consecuencias graves para la salud pública en Europa.


Tabla con 4 columnas y 30 filas.
Malta
+46
+41
+8
Eslovaquia
−2
+39
+3
Chipre
+4
+25
+3
Polonia
−5
+28
+2
Luxemburgo
+7
+25
+2
Grecia
+17
+21
+2
España
+17
+21
+1
Italia
+18
+14
+1
Finlandia
−11
+36
+1
Eslovenia
+11
+13
+1
Austria
+6
+15
+1
Noruega
−8
+33
+1
Francia
+2
+20
+1
Suecia
−8
+18
+1
Irlanda
−18
+64
+1
Dinamarca
−10
+16
+1
Reino Unido
−11
+16
+0
Estonia
−10
+8
+0
Suiza
+10
+13
+0
Chequia
−3
+7
+0
Bélgica
−0
+14
+0
Portugal
−6
+12
−0
Rumania
+2
+7
−0
Países Bajos
−2
+16
−1
Lituania
−9
−13
−1
Hungría
−2
−1
−1
Alemania
+3
+4
−1
Letonia
−9
−18
−2
Croacia
+14
−2
−3
Bulgaria
+8
−21
−3

12 febrero, 2025

Volcán Kilauea

El volcán Kilauea, en la Isla Grande de Hawái, volvió a lanzar lava el martes en su noveno episodio eruptivo desde el 23 de diciembre. 

La erupción ocurre en el cráter Halemaumau, dentro del Parque Nacional de los Volcanes, sin amenazar áreas residenciales.

La lava comenzó a fluir a las 10:16 a.m., alcanzando hasta 330 pies de altura. Anteriormente, los episodios han durado de 13 horas a ocho días. 

Visitantes acuden al parque para observar la actividad volcánica. Kilauea, uno de los volcanes más activos del mundo, se encuentra a 200 millas de Honolulu.









02 febrero, 2025

AVANCES EN LA COMPRENSION DEL UNIVERSO

 En las últimas semanas, la comunidad científica ha sido testigo de avances significativos en nuestra comprensión del universo. A continuación, se presentan algunas de las noticias más destacadas:

Cuestionamiento de la energía oscura:

Un equipo de físicos y astrónomos de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda ha puesto en duda la existencia de la energía oscura, que se creía constituía el 69% del universo. Tras analizar las curvas de luz de supernovas, propusieron el modelo "timescape", que sugiere que la expansión del universo es más "grumosa" y que la gravedad ralentiza el tiempo en diferentes regiones. Este enfoque podría significar que la mayor parte del concepto de energía oscura es erróneo.

Descubrimiento de un exoplaneta similar a la Tierra:

Científicos internacionales han identificado HD20794d, un exoplaneta rocoso situado a 19,7 años luz de distancia, que comparte características con la Tierra y podría albergar condiciones para la vida. Aunque su órbita elíptica implica que solo en ciertos momentos del año planetario podría existir agua en estado líquido, este hallazgo es crucial para ajustar los modelos de habitabilidad y representa un paso importante en la búsqueda de vida extraterrestre. 








Nuevas imágenes de la Nebulosa de la Tarántula:

El Telescopio Espacial Hubble ha capturado una imagen detallada de la Nebulosa de la Tarántula, una región de formación estelar activa en la Gran Nube de Magallanes. La fotografía destaca la intensidad de las estrellas jóvenes y masivas, algunas con hasta 200 veces la masa del Sol. Estas observaciones ayudan a los científicos a comprender mejor la estructura y evolución del universo.