11 octubre, 2020

El salto desde la estratosfera de Felix Baumgartner

Esta semana hemos hablado acerca de las diferentes capas que conforman nuestro planeta, y de con ellas los distintos records batidos, como el siguiente:
Felix Baumgartner se ganó, el 14 de octubre de 2012, un lugar en los libros de Historia tras convertirse en el primer ser humano en romper la velocidad del sonido en caída libre. Después de volar hasta la estratosfera, a una altura de 39.045 metros, a bordo de una cápsula espacial impulsada por un globo aerostático lleno de helio.
Saltó hacia la superficie terrestre, alcanzando en el descenso una velocidad máxima de 1.342,8 kilómetros por hora, y aterrizó a salvo en el desierto de Nuevo México después de 4 minutos y 20 segundos de caída libre.
Adicionalmente, puede presumir de haber roto simultáneamente tres récords: ser el primero en superar la velocidad del sonido sin ayuda mecánica, realizar el salto con paracaídas desde más altura y ascender en globo al punto más alejado de tierra firme.
Aquí os dejo el increíble video.

Fuente:BBC

10 octubre, 2020

Las científicas se reivindican en los Nobel 2020: "Siempre hemos estado en la ciencia, pero no se nos ha visibilizado"



No estamos acostumbrados a ver mujeres recoger un premio Nobel. Las cifras hablan por sí solas: Desde 1901 lo han ganado 871 hombres y sólo 54 mujeres y la mayoría han sido Nobel de Literatura o de la Paz. Y al premio literario este año se unen (de momento) los de Química y Física, algo verdaderamente excepcional. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna ocupan el sexto y séptimo lugar en la corta lista de mujeres reconocidas en el campo de la química. Andrea Ghez es sólo la cuarta en ganar el de Física, con su premio compartido con otros dos investigadores por sus hallazgos sobre los agujeros negros.
"Siempre es una buena noticia la concesión de premios Nobel o Princesa de Asturias a mujeres, algo que escasea. Eso las visibiliza, hace que las niñas se fijen en ellas y piensen en la ciencia como algo que puede interesar y con la que se pueden comprometer", afirma Eulalia Pérez Sedeño, investigadora en Ciencia, Tecnología y Género del CSIC.

Ver más...

 Fuente: rtve

06 octubre, 2020

Los científicos advierten de evidencias “abrumadoras” de contagio del coronavirus por el aire.

 Una vez más, el coronavirus nos coge ventaja. Esta vez, sin embargo, no es sin advertencia previa. Un grupo de científicos ha denunciado las insuficientes e irracionales medidas tomadas por las autoridades en una carta en "Science" (5 de octubre de 2020)  Y es que, mientras que los investigadores declaran que el riesgo de contagio en interiores se incrementa hasta veinte veces más, se van abriendo más bares y cerrando más parques y se reduce el mismo porcentaje de aforo tanto en el interior de los bares como en el de las terrazas. Además, en esta carta se relata la importancia de adoptar medidas dirigidas a evitar el contagio aéreo, como ajustarse bien la mascarilla y mantener una distancia de hasta 5 metros en lugares abiertos, obviamente incrementando dichas medidas en sitios cerraros. “Existe una evidencia abrumadora de que la inhalación de SARS-CoV-2 representa una ruta de transmisión importante para la covid-19”, escriben los autores de la carta, liderados por Kimberly Prather, de la Universidad de California en San Diego. Según explican en el artículo, las personas con covid, también las que no tienen síntomas, liberan miles de aerosoles cargados de virus, y también unas cuantas gotitas, al respirar, toser, hablar o cantar. “Por lo tanto, es mucho más probable que uno inhale aerosoles que una gota, por lo que la atención debe centrarse en la protección contra la transmisión aérea”, aseguran. LEER MÁS...













Marte está más cerca de la Tierra en octubre de lo que estará durante otros 15 años

El planeta será visible de noche durante todo octubre, elevándose más alto en el cielo alrededor de la medianoche. Brillará en el este cada noche y en el oeste antes del amanecer. 

El planeta rojo hace su aproximación más cercana a la Tierra a las 10:18 am ET del 6 de octubre. Marte estará a 62.099.460 kms de la Tierra –sí, eso es cerca para Marte – y no estará tan cerca de nuevo hasta 2035.

En 2003, Marte hizo su mayor acercamiento a la Tierra en 60.000 años, llegando a una distancia de 55,76 millones de kilómetros. La semana que viene, la Tierra se moverá entre Marte y el Sol.                          

Este evento, llamado oposición de Marte, ocurre el 13 de octubre, cuando estará directamente en el lado opuesto de la Tierra al Sol, según la NASA.                      

Marte y la Tierra no orbitan alrededor del Sol en círculos perfectos o incluso en el mismo plano. En cambio, los planetas tienen órbitas elípticas con forma de óvalos.

Por ejemplo, mientras que la Tierra solo tarda 365 días en completar una órbita alrededor del Sol, Marte tarda 687 días. Cuando la Tierra se acerca al Sol, Marte se aleja de él.

Actualmente, el rover Perseverance de la NASA está atravesando el espacio y se dirige a aterrizar en Marte en febrero de 2021. Es una de varias misiones en ruta a Marte, incluida la sonda Hope de los Emiratos Árabes Unidos y la Tianwen-1 de China.

Perserverance se lanzó el 30 de julio, específicamente dentro de un marco de tiempo que permitiría un viaje más rápido entre la Tierra y Marte cuando estén alineados en el mismo lado del Sol.


Fuente: CNN

05 octubre, 2020

LOS AGUJEROS NEGROS

Ya que esta semana hemos estado hablando sobre el famoso físico y astrónomo Stephen Hawking, me pareció una buena idea publicar una síntesis sobre una de sus teorías más conocidas:

"La teoría de los agujeros negros", donde éste investigó en profundidad.
Antes de ver el video, una pequeña definición que nos aclarará el contenido que vamos a tratar:
"El agujero negro es un un cuerpo celeste de un campo gravitatorio tan fuerte que ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad."
Esto podría corresponder a un cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña-como la del Sol o menor-que está condensada en un volumen mucho menor, o en un cuerpo de baja densidad con una masa muy grande.



El bosón de Higgs


Pese a ser formulado de manera teórica por Peter Higgs en 1964, el bosón no se ha confirmado hasta 2013. El laboratorio subterráneo del CERN, donde se encuentra el Gran Colisionador de Hadrones, consiguió descubrir de forma práctica esta teoría. El bosón de Higgs es una partícula subatómica que explica cómo las diferentes partículas subatómicas obtiene distinta masa, pese a ser del mismo tamaño.

03 octubre, 2020


Se descubre al primer animal que no respira oxígeno


Siempre se ha pensado que los animales pluricelulares necesitaban el oxígeno para vivir, hasta ahora. 

Un equipo científico dirigido por por el biólogo marino Roberto Danovaro, en 2010, realizó un estudio sobre el descubrimiento en los sedimentos de aguas profundas en el Mediterráneo, de tres especies de animales, que inicialmente parecían que vivían sin necesidad de respirar oxígeno, ya que no poseían el ADN mitocondrial necesario para utilizarlo. 

En 2014, gracias a este estudio, un nuevo equipo descubrió formalmente la especie "Spinoloricus cinziae"  como el primer animal conocido que no requiere de la presencia de oxígeno para sobrevivir. 




Dicho parásito, está formado por apenas 10 células, y está emparentado con los corales y los cnidarios. Se encuentra en el músculo del salmón.

Gracias a este descubrimiento, se muestra que la evolución puede ir en diversas direcciones que aún no conocemos. Además, de darnos la posibilidad de replantearnos la vida en otros planetas.


Fuentes: La vanguardia y National Geographic. 


 

ENERO: Se descubre un nuevo tipo de aurora boreal


Las auroras se producen cuando una eyección de partículas cargadas del Sol choca contra la magnetosfera de la Tierra. En enero de 2020, casi por casualidad, fue descubierta un nuevo tipo de aurora boreal en forma de dunas, provocada por ondas de oxígeno que fluyen a través de una corriente de partículas solares.

02 octubre, 2020

Detectan una bola de fuego sobrevolando el centro de España a 95.000 km/hora

 

Los detectores del proyecto SMART, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, desde los observatorios astronómicos de Sagra y Sierra Nevada, La Hita y Sevilla han registrado el paso de una bola de fuego sobre el centro de España a 95.000 km/h.
Según el análisis del investigador principal José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, la bola de fuego ha sido grabada a las 1:23 horas de esta madrugada (02/10/2020).
El fenómeno se ha producido al entrar en la atmósfera terrestre una roca procedente de un asteroide a una velocidad de unos 95.000 kilómetros por hora y debido a su gran luminosidad, pudo verse en buena parte del país.
Gracias a esa velocidad se ha generado una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 95 kilómetros sobre la provincia de Ciudad Real.
Desde allí siguió una trayectoria prácticamente vertical, extinguiéndose a unos 40 kilómetros de altitud.
Fuente: rtve